Los resultados del estudio "Una aproximación del mercado de tarjetas de pago para El Salvador desde la perspectiva de la economía industrial" fue presentado este día por su autor, el Doctor Oscar Ovidio Cabrera, jefe del Departamento de Investigación Económica y Financiera del Banco Central de Reserva, como parte de las actividades que organiza la Red de Investigadores del Banco Central -REDIBACEN, para sus miembros.
El estudio tuvo como objetivo, investigar las condiciones de competencia en la industria bancaria de las tarjetas de pago.
En la investigación realizada se hizo una evaluación del mercado de tarjetas de pago, analizando la oferta y la demanda, y se presenta una caracterización de la estructura de mercado de las tarjetas de pago en El Salvador.
El Dr. Oscar Cabrera durante la exposición de su investigación "Análisis de la Competencia en el Submercado de las Tarjetas de Pago desde la perspectiva de la Industria Bancaria", realizada el miércoles 20 de octubre en el Auditorium del Banco Central de Reserva.
Entre los hallazgos principales del Doctor Cabrera en su estudio, están las barreras regulatorias que pueden inhibir la competencia, como la suficiencia de capital por encima de la media regional y la falta de condiciones objetivas y transparentes de la divulgación de las tasas de intercambio y de adquisición o descuento que debería ser retomada como una función de vigilancia de los sistemas de pagos por el Banco Central. Además, la falta de información sobre estas tasas, puede constituir una barrera a la entrada de potenciales competidores en el mercado.
El mercado de tarjetas de crédito está muy concentrado. La industria presenta las mayores tasas de intercambio de los países analizados y dichas tasas provienen de acuerdos multilaterales, que incrementan los costos de aceptación de las tarjetas de pago, elevando el precio minorista de los bienes y servicios en los comercios, por la alta tasa de descuento cobradas por cada transacción.
Asimismo, el estudio encontró que la excesiva diferenciación de productos hace que los consumidores no puedan elegir por precios, paquetes de productos o infraestructura. Por tanto, se debe evaluar las estrategias empresariales de diferenciación de productos y medir el efecto en los consumidores. El consumidor no puede estimar un costo anual total de su tarjeta de crédito, junto a 166 tarjetas de crédito bancario existentes en el mercado, que hacen difícil la selección por precios.
Finalmente, el Doctor Cabrera expresa que por el lado de la oferta de servicios, la estructura del mercado de tarjetas de pago tiene una estructura altamente concentrada de tipo oligopólica y existe un acceso diferenciado a las infraestructuras tecnológicas (uso de redes de cajeros para obtener fondos). Por el lado de la demanda, los precios son altos, la diferenciación de las tarjetas de crédito es excesiva (hay un gran número de tarjetas diferentes en el mercado) y los costos de cambio de entidad son altos. En conclusión, el diagnóstico apunta hacia una ineficiencia de mercado y la afectación al consumidor.