La Red de Investigadores del Banco Central (REDIBACEN) presentó la conferencia “Comprendiendo el De-Risking y su efecto sobre los Sistemas de Pago”, realizada por el Lic. Enrique García Dubón, Economista Consultor de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
El De-Risking es una estrategia que ha surgido después de la crisis financiera global, como respuesta a las presiones que ejercen las regulaciones sobre el sector bancario, y se refiere a la revisión y reducción de las relaciones de corresponsalía que entidades financieras mantienen con sus homólogas en el exterior, principalmente en países con cierto nivel de riesgo en cuanto al Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT).
A través de este proceso, las instituciones financieras abandonan o reducen significativamente líneas de negocio con el fin de evitar riesgos de incumplimiento y/o regulatorios. No obstante, la limitación o eliminación de servicios de pagos internacionales y financiamiento internacional en países de menor desarrollo relativo, afecta tanto los flujos de pagos, el acceso al financiamiento del comercio y la inversión, así como que las transacciones se canalicen a través de sistemas no regulados (“shadow banking”) en los cuales existe un mayor riesgo de actividades ilícitas y arbitraje.
En consecuencia, los agentes de estas economías ven limitadas sus opciones de transferir y recibir dinero, situación que impacta en la inclusión financiera y en el crecimiento sostenible, con lo que el De-Risking puede tener un impacto significativo, no sólo en los bancos, sino también en los usuarios finales y su actividad.
Un hecho destacado para varios países de América Latina, es que un alto porcentaje del ingreso proviene de remesas enviadas por trabajadores en Estados Unidos a sus familias. “En el caso de El Salvador, las remesas representan el equivalente al 16% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que la banca corresponsal y los servicios financieros son fundamentales para dichas operaciones y para el desarrollo de la inclusión financiera, que está siendo impulsada en nuestro país”, indicó durante el evento, la Vicepresidenta del Banco Central de Reserva, Licenciada Marta Evelyn de Rivera.
El tema del De-Risking ha cobrado relevancia a nivel mundial. Por ejemplo, se ha incluido en los asuntos prioritarios en el G-20, pues los países que lo integran se han comprometido con la inclusión financiera y el fortalecimiento y solvencia de sus sistemas financieros. Además, la Asamblea de Gobernadores ha indicado a la Dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) que deben analizarse y exponerse los efectos causados por la política de De-Risking, que afecta al flujo de financiamiento del comercio internacional.
En el Plenario del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de París, se analizó también esta problemática y se destacó que a efectos de evitar la aplicación de medidas extremas, tales como no aceptar clientes de un sector económico, de un país o de una región, resultaba necesario contar con un marco adecuado de gestión de los riesgos.
El Banco Central de Reserva ha decidido también poner especial atención a este tema que puede afectar de manera negativa la actividad y el desarrollo competitivo e inclusivo del Sistema Financiero y de Pagos.