CONFERENCIAS 2016

Conferencia "Efecto multiplicador del gasto de consumo final público en El Salvador"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central (REDIBACEN) presentó la conferencia  “Efecto Multiplicador del consumo público en el crecimiento de la economía salvadoreña”, realizada por el Lic. Pablo Amaya, Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera (BCR).

El objetivo de la investigación es buscar la mejor aproximación a la magnitud de los multiplicadores del gasto público en El Salvador, tanto de corto como de largo plazo.
 
Los multiplicadores fiscales, en general, miden el efecto que tiene el gasto público y las inversiones que el Gobierno realiza en la actividad económica del país; es decir, la proporción en que se ven afectados los ingresos de los hogares ante un aumento o disminución del gasto público.
 
De esta forma, miden los efectos que un tipo y un tamaño determinado de expansión o de contracción fiscal pueden tener sobre el producto y la tasa de crecimiento de un país. Cuanto mayor es el multiplicador, mayores efectos positivos tendrá una expansión y mayores efectos negativos tendrá una contracción.
 
Algunos de los condicionantes de la magnitud de los multiplicadores son: la magnitud de los multiplicadores fiscales es mayor en economías cerradas y depende de la brecha del producto y de la volatilidad de la política fiscal. Se afirma que los efectos negativos sobre el crecimiento dependen de los instrumentos de política fiscal que sean utilizados. Además, tienden a ser más negativos cuando no existe una política monetaria expansiva.
 
La metodología utilizada se encuentra basada en Schwinn (2015), se utilizan datos del Penn World Table 9.0 para calcular multiplicadores fiscales aproximados a El Salvador mediante estimaciones dinámicas de panel controladas por  heterogeneidad (cálculos econométricos). En El Salvador, las estadísticas del SPNF son las que permiten construir series de alta frecuencia sobre el gasto fiscal.
 
La investigación responde a tres preguntas fundamentales: ¿la alta heterogeneidad de la muestra de Schwinn (2015) pudo dar lugar a un multiplicador de impacto en El Salvador sobreestimado?, ¿Qué tan restrictiva es la deuda pública en la determinación del multiplicador del gasto público en El Salvador? y ¿cómo estimar un multiplicador para El Salvador dada la poca disponibilidad de series largas de alta frecuencia que permitan una deducción robusta de los niveles de los multiplicadores en El Salvador?
 
Los resultados del estudio muestran que un aumento del gasto de consumo público en 1% del PIB genera un crecimiento entre 0.6 y 0.7 puntos porcentuales en el mismo año del choque (corto plazo). Además, un aumento del gasto de consumo público en 1% del PIB genera un crecimiento entre 0.8 y 1 puntos porcentuales de forma acumulada en el Largo plazo.
 
A manera de conclusión, se afirma que la investigación demuestra la importancia del gasto de consumo del gobierno en la determinación del ciclo económico de El Salvador. Además, recomienda que las compras gubernamentales deben realizarse de forma exclusiva al interior de la economía salvadoreña.
 
Por otra parte, la volatilidad de la gestión de la política fiscal es importante, de manera que los ajustes positivos que buscan estimular a la economía no deben ser bruscos, sino graduales. Si el ajuste del gasto es imprescindible, es importante considerar el momento. Idealmente los ajustes negativos deben ser en etapas del ciclo expansivo, con brechas de producto positiva; para aminorar los efectos contractivos en la economía, sobre todo en ausencia de política monetaria.
 
Por último, el ajuste sobre el gasto tiene implicaciones importantes para el crecimiento económico, la combinación de medidas como las relacionadas a una recaudación fiscal efectiva, ampliación de la base tributaria y la gestión del ingreso por vía del crecimiento económico pueden ser mecanismos alternativos a explorar en futuras investigaciones.