CONFERENCIAS 2016

Conferencia "Remesas, Migración Internacional e Inclusión Financiera. El caso de El Salvador"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central (REDIBACEN) presentó la conferencia  “Remesas, Migración Internacional e Inclusión Financiera. El caso de El Salvador”, realizada por el MSc. René Maldonado, Coordinador del Programa de Remesas e Inclusión Financiera del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y la Licda. Xiomara Hurtado, Jefa del Departamento del Sector Externo del Banco Central de Reserva (BCR).

El objetivo de la conferencia es presentar los resultados de la encuesta realizada por el Programa de Remesas e Inclusión Financiera, que realizaron el BID/FOMIN y el CEMLA, con el apoyo del Banco Central de Reserva de El Salvador, que cubrió aspectos del perfil de los migrantes salvadoreños, así como indicadores de inclusión financiera.
 
La justificación del estudio es que conociendo las características del mercado de remesas puede facilitarse la formulación de políticas públicas y se favorece que los oferentes de servicios de remesas puedan acceder a los remitentes, ofreciéndoles servicios adicionales. Es importante conocer el impacto de la migración y las remesas sobre las economías, sobre el desarrollo del sector financiero y en una mayor inclusión financiera de los emisores y receptores de remesas.
 
La metodología que se utilizó fue la realización de una encuesta enmarcada dentro del Programa de Remesas e Inclusión Financiera. Las fechas del levantamiento fueron del 4 al 20 de enero de 2016, se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero. La población entrevistada fueron salvadoreños no residentes que visitaron el país.
 
Latinoamérica recibió US$65 mil millones en concepto de remesas en 2015. En el caso de El Salvador, el ingreso por remesas fue de US$4,270 millones, equivalente a 16.5% del PIB. Hasta julio de 2016, las remesas han crecido 6.2%, totalizando US$2,594.5 millones siendo el mayor crecimiento en el período reportado en los últimos 7 años. El Salvador es uno de los países con mayores remesas a nivel latinoamericano, son alrededor del 20% de los hogares del país los que reciben remesas, de acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2014.
 
Los principales resultados del estudio afirmaron que la mayor parte de los remitentes entrevistados son población que se encuentra en plena edad laboral, la mayor cantidad de hombres y mujeres se encuentran entre los 31 a los 42 años. Predominan los trabajadores de baja calificación, con un grado de escolaridad ligeramente mayor para las mujeres y superior a la media nacional. Además, se evidencia que las redes solidarias juegan un papel muy importante en la incorporación de nuevos migrantes, ya que la mayoría de ellos llegó a vivir con familiares y amigos y ya tenían un trabajo asegurado antes de su salida del país.
 
Además, el estudio afirma que el ingreso mensual promedio de los salvadoreños en Estados Unidos equivale a más de 10 salarios mínimos locales. De aquellos que envían remesas, los hombres tienen un salario mensual promedio de US$2,909 y las mujeres de US$1,961. Las remesas mantienen la concentración de envíos con frecuencia mensual y quincenal.
 
El tema de inclusión financiera fue un elemento clave que se incorporó en la encuesta. Los resultados revelan que más del 80% de los remitentes opinan que la remesa es muy importante para el ingreso de hogar, aunque no es la fuente principal. Además, poco más de la mitad de los remitentes se encuentra bancarizados en el país de residencia. El 60.1% de los receptores tiene cuenta de cheques o de ahorro u otros en El Salvador, de acuerdo a las respuestas de los entrevistados.
 
En conclusión, las remesas han sido y seguirán siendo una fuente importante de recursos del exterior para los países de la región, incluido  El Salvador. La falta de trabajo no parece ser la principal razón de la migración, ya que el 45% de migrantes tenia trabajo al emigrar. Los diferenciales de ingreso y las necesidades de sus familias serían más importantes impulsores de la migración.
 
El ingreso total de estos migrantes en Estados Unidos supera el PIB total de El Salvador. El ingreso per cápita de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos es 4,8 veces mayor al ingreso per cápita promedio en El Salvador. Menos hogares de migrantes salvadoreños en EEUU se encuentran por debajo de la línea de la pobreza que los de la región LAC como un todo.
 
Al igual que en otros países, las remesas son utilizadas principalmente para manutención; sin embargo, en el caso de El Salvador, resalta el hecho de que muchos de los migrantes (muchos más que en otros países) mencionaron que además, sus envíos sirven para salud, educación y para atención de inmuebles propios.
 
En El Salvador existe un importante margen de acción para aumentar el grado de inclusión financiera de los receptores de remesas. El ofrecimiento de servicios financieros mediante instrumentos que hagan uso de las redes de telefonía móvil (teléfonos celulares) y de internet tiene buenas posibilidades de desarrollo.