La Red de Investigadores del Banco Central (REDIBACEN) presentó la conferencia “Importancia del Banco Central para el desarrollo”, realizada por el Lic. Edgar Cartagena, Gerente de Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva.
Durante la presentación se hizo un recorrido por la historia del Banco Central desde los años 30’s cuando surgió el Banco Central para enfrentar la crisis económica que se vivía en El Salvador y los serios desequilibrios externos, la volatilidad del valor de la moneda, la escases de liquidez y la necesidad del crédito. En ese momento las funciones del BCR eran: controlar el volumen del crédito y la demanda de medio circulante, fortalecer la liquidez de los bancos y emitir moneda con carácter exclusivo.
En los años 40’s, inició el sistema monetario y financiero internacional y en ese momento el Banco mantiene una cobertura en oro según el criterio conservador. Fue en la década de los 60’s que se fortalece el marco legal del Banco y se constituye como una entidad de carácter público con manejo de la Política Monetaria y de la Política Crediticia. En los años 70’s la Institución aporta 36.5 millones de colones para la creación del Banco de Fomento Agropecuario –BFA, a través de la línea de crédito del Fondo de Desarrollo Económico.
En la década de los 80’s, cuando los choques estructurales y de la oferta impactaron en precios y se produce la primera devaluación oficial del colón, el Banco Central aumentó el financiamiento para el Estado, creó nuevas líneas de crédito y se aprobó la Ley de Casas de Cambio. La política cambiaria se orienta hacia el mercado libre y flexible, además, se desarrolla el Sistema Financiero.
En los años 90’s se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central, por ello, se prohibió al Banco Central financiar directa o indirectamente al Estado y se limita su participación en el mercado financiero y cambiario.
Algunas de las funciones del Banco Central según la ley se definen como el manejo de la Política Monetaria a través de agregados monetarios y el uso de la base monetaria como variable operativa. Además, participa en la elaboración del marco legal de la Superintendencia del Sistema Financiero, Superintendencia de Valores y Superintendencia de Pensiones; y actualiza las estadísticas económico-financieras en el marco de las Normas Especiales de Divulgación de Datos.
En la conferencia se afirmó que con la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria en 2001, se restringió de manera importante la capacidad del Banco Central para contribuir a la economía salvadoreña pero se amplifican sus retos para preservar la estabilidad monetaria y financiera.
Además, la dolarización implicó una reconversión en la administración del riesgo de liquidez para el Banco Central y los eventos naturales y crisis internacional amplifican dichos retos.
En 2011, se le otorga nuevamente al Banco Central la facultad de otorgar asistencias de liquidez a bancos con problemas temporales de liquidez. Además, se creó el Comité de Riesgo Sistémico para velar por la estabilidad financiera y la Línea de Crédito Contingente para la Sostenibilidad del Desarrollo para suministro de Liquidez temporal al Sistema Financiero. En 2014, se promulgó la Ley de Fondos de Inversión y en 2015 la Ley de Inclusión Financiera, la cual entró en vigencia dicho año.
Actualmente, el Banco Central mantiene importantes áreas de actuación que responden a las necesidades de la economía salvadoreña y actúa con principios tradicionales de autonomía, equidad y eficiencia. Dentro de las funciones se encuentran: Regulación y Monitoreo del Sistema Financiero, Sistema de Pagos y Servicios Financieros, Estadísticas, Análisis y Proyecciones Macroeconómicas de Corto y Mediano Plazo, Investigación Económica – Financiera y Asesoría al Gobierno, Servicios de Agente Financiero del Estado, Servicio a los Importadores y Exportadores y Gestión de Reservas Internacionales.
Finalmente, el Licenciado Cartagena dijo que el Banco Central de Reserva ha jugado un papel protagónico desde su creación para la estabilidad macroeconómica y el desarrollo del país. La fortaleza patrimonial del Banco Central continúa siendo determinante para responder a las crecientes demandas de servicios y de apoyo a la estabilidad del sistema financiero y monetario con los retos que implica operar en una economía dolarizada.
Adicionalmente, concluyó que existe una necesidad de actuación no convencional de política pública y continuar con su función de prestamista de última instancia. Asimismo, el Fondo de Liquidez es una herramienta fundamental para contrarrestar la crisis de liquidez del sistema financiero, ya que este juega un papel importante en la estabilización del ciclo real de las economías.