La Red de Investigadores del Banco Central presentó este día, el Informe de Estabilidad Financiera, expuesto por el Licenciado Juan Osorio, experto en el tema.
El objetivo de la presentación fue dar a conocer los resultados de la evaluación del Banco Central, acerca del desempeño y estabilidad del sistema financiero salvadoreño, al mes de agosto, además, dar a conocer sobre la exposición de riesgos y la capacidad del sistema para soportar cambios en el entorno local e internacional.
Los riesgos se han vuelto más complejos, por lo que es más importante que nunca para los participantes y reguladores mantenerse al tanto de los últimos desarrollos.
La Estabilidad Financiera es aquella en que el sistema monetario y financiero opera de forma fluida y eficiente. En general, la estabilidad significa que el sistema financiero funciona, cumpliendo con atribuciones tales como la intermediación de fondos, asumir y redistribuir riesgos, proveer medios de pago, entre otros. Además, la estabilidad financiera incluye que el sistema pueda ajustarse a diferentes cambios del entorno, minimizando los efectos adversos que puedan acarrear dichos cambios. Un sistema financiero eficiente y estable favorece el desarrollo económico.
La responsabilidad por la estabilidad financiera es compartida por los diferentes actores del sistema financiero y entidades del Estado. El Banco Central de Reserva en este tema, tiene entre sus funciones mantener la liquidez y estabilidad del sistema financiero y propiciar el desarrollo de un sistema financiero eficiente, competitivo y solvente, así como establecer la normativa que rige al sistema financiero.
Los resultados del estudio muestran que existe liquidez bancaria suficiente para el apoyo a los sectores productivos y que los niveles de liquidez se han incrementado en 30.0% en los últimos doce meses. El crecimiento anual de 19.0% en activos líquidos ha propiciado que el Coeficiente de liquidez neta muestre niveles similares a 2012. Los pasivos exigibles se han reducido 12.1% en un año. Los depósitos bancarios continúan con dinamismo, recuperando el crecimiento.
Además, el fondeo con préstamos externos ha presentado mayor crecimiento en los dos últimos años. Un cambio importante se ha presentado en la estructura de plazos: sustitución de corto por mediano y largo plazo. El crédito total muestra menor dinamismo en el último año. También, hay un marcado sesgo hacia el consumo. El crédito bancario, destino de Consumo ha pasado de una participación mínima a predominar, en detrimento del crédito a empresas. Los bancos más grandes del Sistema Financiero constituyen la principal fuente de fondos de los sectores económicos. Por otra parte, la mayor proporción de la cartera crediticia se mantiene con la mejor calificación de riesgo (A1 + A2 + B). Además, la cartera, revela índices de mora y de suficiencia de reservas adecuados respecto a requerimientos legales. Las tasas de interés pasivas han experimentado mayores incrementos en comparación a las tasas activas.
Entre las conclusiones del análisis que hizo el Licenciado Osorio está que El Sistema Bancario salvadoreño continúa mostrando una posición de solvencia robusta y niveles de liquidez que se han ampliado en los últimos meses. La cartera crediticia se mantiene con buena calidad en 2015, expresado en una mayor proporción de créditos de bajo riesgo y menor índice de morosidad. Asimismo los niveles de Utilidad del Sistema Bancario continúan con resultados positivos.