La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN), organizó la conferencia denominada “Diagnóstico Sistemático del País”, expuesta por Humberto López, Director del Banco Mundial para Centroamérica. Se contó con la presencia del Secretario Técnico de Presidencia, Roberto Lorenzana y del Dr. Oscar Cabrera, Presidente del Banco Central de Reserva.
Entre los aspectos que se resaltaron durante la conferencia, destaca el reto para El Salvador que no es identificar las causas próximas de su relativo estancamiento, sino cómo están interconectadas esas causas y qué puntos de entrada pueden existir para romper lo que se puede caracterizar como círculos viciosos.
El expositor detalló que El Salvador se ha estancado, debido a una serie de círculos vicioso que han reforzado el estancamiento y han hecho inefectivos los esfuerzos para realizar un cambio. Los tres círculos viciosos son:
- Círculo vicioso de bajo crecimiento y alto nivel de violencia
- Círculo vicioso de bajo crecimiento y migración
- Círculo vicioso de bajo crecimiento y bajos niveles de ahorro e inversión
- Aprovechando al máximo las remesas. Las remesas son más efectivas para elevar la inversión y el crecimiento en los países con más altos niveles de capital humano, fuertes instituciones y un buen entorno de políticas.
- Aprovechando al máximo la proximidad geográfica y cultural a los grandes mercados: Los acuerdos comerciales crean oportunidades, pero no garantizan resultados. La proximidad geográfica y cultural de El Salvador con Estados Unidos ofrece una oportunidad significativa por la conexión de transporte aéreo, el desarrollo de mercados de exportación para algunos servicios, como el servicio de mantenimiento de aviones de aerolíneas. Estar en la misma zona horaria que Estados Unidos y contar con una fuerza laboral calificada, con buenos conocimientos del idioma inglés, son posibles factores que dirigen la ventaja competitiva de El Salvador.
- Aprovechando al máximo la integración regional: tienen un poder extraordinario para estimular el crecimiento a través del aumento de la eficiencia, desbordamientos tecnológicos e inversión.
- Aprovechando al máximo la base manufacturera: El Salvador tiene una larga tradición de manufactura desde hace décadas. Existen varios grupos de actividad económica que tienen gran potencial para El Salvador. Estos incluyen un amplio rango de actividades, desde aeronaves especiales y refrigeradoras a medicinas, fibras sintéticas, alcohol y pintura, entre otros.
- Necesidad de un ‘gran empuje’: La importancia de fortalecer la prevención de la violencia y la aplicación de la ley. Niveles de crimen y violencia significativamente bajos tendrían un impacto positivo el crecimiento económico, inclusión y sostenibilidad.
- Mejoramiento de la educación y las habilidades para competir: Un incremento general de los resultados educativos tendría un impacto en el crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad.
- Fortalecimiento de la posición fiscal para salvaguardar la sostenibilidad fiscal: La sostenibilidad de la deuda pública en El Salvador depende principalmente del sostenimiento de la disciplina fiscal y de un fuerte crecimiento económico. Por tanto, el fortalecimiento de la posición fiscal es un prerrequisito para seguir avanzando.
- Crear consenso político para construir un Estado más transparente y efectivo: Actualmente debido a un escenario político altamente polarizado, el consenso limitado es la norma.
- Mejoramiento de la resiliencia del país ante desastres naturales: Pasar de un enfoque reactivo a un enfoque preventivo para el manejo de riesgos.