CONFERENCIAS 2015

Conferencia "Perfil de los Remitentes Salvadoreños y Caracterización de las remesas familiares desde Estados Unidos"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó la investigación “Perfil de los Remitentes Salvadoreños y Caracterización de las Remesas Familiares desde Estados Unidos”, la cual fue desarrollada por la Lic. Xiomara Hurtado, Jefa de Departamento del Sector Externo del BCR y Lic. Morena de Palacios.
 
El principal objetivo del estudio es presentar un perfil socioeconómico de los remitentes salvadoreños y la caracterización de las remesas familiares provenientes de Estados Unidos para analizar el comportamiento y la evolución de las mismas y las principales causas de la migración.
 
El BCR realiza encuestas bienales a remitentes de remesas familiares en los Estados Unidos que explora temas de interés. La encuesta  tiene finalidades estadísticas y al mismo tiempo explora temas de interés alrededor de las remesas, estos han incluido: características demográficas de los salvadoreños en EUA, intención de realizar inversiones en El Salvador, efectos de la crisis sobre los salvadoreños en EUA y remesas en especie (bienes).
 
La encuesta se realizó entre noviembre y diciembre de 2014 con  personal del BCR y con el apoyo de los consulados  de El Salvador en Estados Unidos. Para 2014, se enfocó en la migración de los salvadoreños hacia los Estados Unidos. La muestra fue de 903 remitentes, con 6 Estados auto representados que engloban el 72.4%.
 
Los resultados en cuanto a las características de las remesas muestran que los ingresos de remesas en el año 2014 fueron US$4,154.1 millones, crecieron  5.4% y se pagaron 15.8 millones en número de operaciones. Las  transacciones han incrementado al mismo tiempo que la remesa promedio por transacción muestra una tendencia a la baja.
 
El 3.4% de las remesas totales equivalentes a US$118.2 millones de dólares fueron trasladados  en  efectivo a través de los canales informales. En cuanto al costo del envío, El Salvador registra el costo más bajo del resto de países centroamericanos. Además, la periodicidad promedio de envío de las remesas es de 14.6 veces al año. Se observa una mayor propensión de los remitentes a enviar con más frecuencia. Al distribuir las remesas por zona geográfica se destaca la zona oriental con 36.9%; por departamento San Salvador es el que más recibe con 18.9%. Diez municipios concentran 39% de las remesas.
 
Los resultados en cuanto al perfil de los remitentes, muestran que el 73.4% de las remesas son enviadas por salvadoreños que ingresaron a EUA del año 2000 en adelante, cuya edad promedio general es de 37.5 años con una escolaridad promedio de 9 años. Además, la mayoría de los remitentes están ubicados en el sector servicios.
 
Aproximadamente la mitad de los remitentes de remesas permanecen de forma indocumentada en Estados Unidos. Ante una posible reforma migratoria la población se anticipó preparando documentación y  ahorrando. La mayor parte de la migración de los remitentes fue para mejorar su condición de vida y en segundo lugar por la violencia e inseguridad.
 
A manera de conclusión, la investigación afirma que se observa una reducción de la remesa promedio para sostenimiento, aunque se mantienen los envíos especiales que hacen que la remesa promedio global sea más alta. Además, el número de transacciones de remesas registra crecimiento más alto que el valor,  como consecuencia que los remitentes envían con mayor frecuencia pero con montos menores.
 
Es importante hacer notar que las remesas familiares que llegan al país en efectivo cada vez tienen menor participación dentro del total y que se observa un importante monto de remesas en especie.
 
Por otra parte, aproximadamente la mitad de los remitentes de remesas permanecen de forma indocumentada en Estados Unidos, habiendo sido sus principales motivaciones para emigrar las de mejorar las condiciones de vida y la violencia e inseguridad.