CONFERENCIAS 2015

Conferencia "Análisis del Sistema Tributario Salvadoreño"

Image

La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó la investigación “Análisis del Sistema Tributario Salvadoreño 1980-2014”, la cual fue desarrollada por el Lic. Luis Aquino, asesor económico de la Presidencia del BCR.


El principal objetivo del estudio es realizar un análisis de la estructura tributaria salvadoreña de los últimos treinta cinco años para conocer sus características, en términos de la productividad de los impuestos y su progresividad. Es importante realizar un análisis de la estructura tributaria en el país, debido a que la política fiscal debe generar condiciones para la estabilidad macroeconómica y financiera que, a su vez, propicien la reactivación de la economía, la atracción y retención de la inversión privada y la generación de empleo productivo.

 

Los Principios básicos de Tributación son: Equidad horizontal, Equidad vertical, Redistribución del ingreso, Progresividad en impuesto al Ingreso, Regímenes especiales y exenciones, Trato preferencial a ganancias de capital, Impuesto al ingreso no distorsionante, Impuesto con retención en la fuente, Base amplia y pocas exenciones, y Aumento de la base tributaria. Por otra parte, el  Índice de eficiencia-c, se define como la recaudación del impuesto como porcentaje del consumo doméstico (privado y público) dividida por la tasa del impuesto. El Índice de eficiencia-m, es el que divide el ratio IVA importaciones como proporción de las importaciones totales de bienes y servicios entre la tasa del IVA.

 

La investigación utiliza metodologías estándar internacionales para calcular indicadores de eficiencia-productividad tributaria, tanto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) como para el Impuesto sobre la Renta (ISR), lo cual permite hacer estimaciones sobre evasión tributaria. También, mediante técnicas econométricas se establece un vínculo entre los ingresos y gastos fiscales con el ciclo económico.

 

Los resultados de la investigación indican que para El Salvador, se ha incrementado  la carga tributaria como porcentaje del PIB, para el período 1990-2014, pasando de 9.1% del PIB en 1990 a 15.0% del PIB en 2014. Al cierre de 2014, el impuesto sobre la renta y el IVA aportaron el 85.7% del total de ingresos tributarios y continúa siendo el IVA el que más aporta al total (45.4%). En términos reales, durante 2014, los gastos totales se redujeron -1.0% anual y los ingresos tributarios aumentaron 0.2%; dentro de éstos, la renta se incrementó en 2.3%, mientras que el IVA disminuyó -1.4% anual.

 

Se afirma que existe evidencia de que el PIB real causa en sentido Granger a los ingresos del impuesto al valor agregado (IVAR) y que la causalidad es unidireccional. Mediante la prueba de Cointegración de Johansen (1988) se encontró que un aumento/disminución de un punto porcentual del crecimiento económico y de las importaciones, reales, aumentará/disminuirá los ingresos del IVAR en 1.48 y 0.18 puntos porcentuales, respectivamente.

 

Para 2014, se deterioró la productividad del impuesto IVA total, obteniéndose un cálculo de 0.559 para el índice de eficiencia-c y denota una mejora de 8.1 puntos porcentuales respecto al 2000. El índice de eficiencia-c para el IVA declaración produjo una productividad calculada en 29.2% para 2014, con un promedio de 29.3% en los últimos cinco años; pero se ha mejorado 3.5 puntos porcentuales desde 2008 a la fecha. Laeficiencia-m del IVA importaciones, produjo en 2014 una productividad de 77.2%, la cual ha seguido una trayectoria a mejorar y supera al 57.4% que se observó en el año 2000 (ver gráfica 26); en los últimos cinco años acumula una mejora de 5.1 puntos porcentuales.

 

Para 2014, se estima una tasa de evasión de IVA entre 41.8% y 44.1% para la medida de eficiencia tradicional y la eficiencia-c del IVA, respectivamente. La productividad del impuesto sobre la renta total (ISR) se calculó en 20.5% para 2014, superior que el 13.8% estimado para el 2000. En general, se observa una tendencia a mejorar en este indicador. La productividad del impuesto sobre la renta de las personas fue de 55.8% al 2014. Por su parte, la productividad del impuesto sobre la renta de las empresas fue de 10.8% para 2014.

 

A manera de conclusión, el estudio afirma que la política tributaria de El Salvador descansa en dos pilares fundamentales: impuestos de IVA y de la Renta, que juntos aportan el 85.7% del total de los ingresos tributarios de 2014. Además, los datos históricos de ingresos y gasto públicos muestran una fuerte correlación con el ciclo económico, lo que caracteriza a la política fiscal como pro-cíclica, en la medida en que las variables del desempeño fiscal han estado condicionadas por las fluctuaciones de dicho ciclo.

 

Las estimaciones de Índices de productividad y de eficiencia tributaria, para el caso del IVA y de la Renta, señalan que se ha mejorado en los últimos años. La menor productividad del impuesto sobre la renta de las empresas en comparación con el IVA y el impuesto sobre la renta de las personas es consecuencia de las exenciones, de la evasión y de la elusión, alta informalidad, debilidad de incentivos y regulación para formalizarse.