La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó la investigación “Estimación del stock de capital en El Salvador”, la cual fue desarrollada por Lic. Werner Peña, investigador de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO).
El principal objetivo de este trabajo fue el de exponer las diferentes metodologías para estimar el stock de capital y seleccionar aquella que mejor se ajuste a las características de la economía salvadoreña.
La importancia del estudio es que la estimación del stock de capital neto es de gran relevancia para conocer el acervo de capital que un país tiene en un determinado momento, lo cual constituye un insumo primordial para estudios relacionados al crecimiento económico, productividad total de los factores, y cálculo de tasa de ganancia, entre otras aplicaciones, las cuales generan mayor información para la toma de decisiones y hacedores de políticas. Además, la mayoría de mediciones del acervo de capital para El Salvador no han tenido la suficiente profundidad metodológica para establecer los procedimientos a seguir para su cálculo.
En la investigación se utilizó el Método de Inventario Perpetuo (MIP), el cual tiene como principal insumo las series históricas de inversión de un país, las cuales son acumuladas para obtener una medición del acervo de capital. Para hacer uso de este método es necesario contar con el stock de capital inicial y la tasa geométrica de depreciación. El stock de capital neto son los flujos acumulados de inversión, corregidos para el retiro y la pérdida de eficiencia. Por su parte, la tasa geométrica de depreciación implica que cada inversión que se incorpora al stock de capital no se depreciará totalmente en el tiempo.
Se encontró que la combinación del stock de capital inicial y de tasa de depreciación que permite obtener el mejor ajuste es el de tasa de depreciación de 4.28%, utilizando el stock de capital inicial del “método simple” utilizado por Cabrera (2003) y no considerando años de vida.
Los resultados reflejan que después del conflicto armado, el stock de capital recuperó su tendencia creciente, bastante influenciado en un inicio por las obras de reconstrucción y otras obras públicas ejecutadas en el primer quinquenio de la década de los 90s. Por otra parte, el efecto de los desastres naturales en el stock de capital ha sido importante, sobre todo los acecidos desde la década de los 80s. Por otra parte, es posible apreciar como desde la segunda mitad de los 90s, la acumulación del stock crece de forma más pronunciada, muy probablemente esto se deba al desarrollo de proyectos habitacionales y comerciales fuertemente impulsados en la primera década del siglo XXI.
Posterior a la guerra civil, se evidencia que el crecimiento del stock de capital ha sido mayor que el de la fuerza laboral, lo que en alguna medida implica que la economía se ha vuelto cada vez más intensiva en capital. No obstante, se debe tener en cuenta que la productividad del trabajo no se incrementó en forma más o menos proporcional a la “mayor” tecnificación de la economía, lo que indica que las inversiones en capital no se están destinando a la acumulación de activos productivos que eleven la productividad de los trabajadores.Cabe destacar que la tasa de depreciación de 4.28% encontrada en este estudio se ha determinado con base en características propias de la economía salvadoreña superando la deficiencia de utilizar tasas de depreciación de otros países.
A manera de conclusión, se evidencia que la contabilización de los efectos de la guerra y los desastres naturales son de suma importancia ya que de lo contrario se estaría sobrevalorando el acervo de capital. Además, que las estimaciones en las que no se consideran años de vida para los activos se ajustan de mejor forma a los datos. Por otra parte, es importante mencionar que la inclusión del capital residencial en la medición del stock de capital puede llegar a constituir un “velo” importante que debe ser tomando en cuenta en futuras investigaciones.
El cálculo del stock de capital es importante para alcanzar una mayor precisión en las estimaciones de estudios relativos al crecimiento, tasa de ganancia y productividad total de los factores, los cuales brindan información para la toma de decisiones en materia de políticas públicas vinculadas al crecimiento de largo plazo.