La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó la investigación “Ruta para la generación del valor agregado industrial en sectores estratégicos: Química y Farmacia, Textil y Plástico”. La investigación fue desarrollada por el Dr. Wangdong Kim, el Ing. Yax Canossa Humberstone, con el apoyo del Programa de Transmisión de conocimiento de Corea (KDI) y el Instituto de Políticas de Ciencia y Tecnología; todo ello a través del Ministerio de Economía de El Salvador.
El objetivo del estudio presentado era identificar y analizar las restricciones del Ecosistema Nacional de Innovación de El Salvador de forma comparativa con la finalidad de proveer recomendaciones de política, que permitan el establecimiento de hojas de ruta para el desarrollo de los sectores estratégicos de Química y Farmacia, Textil y Plástico de El Salvador.
Dicho esfuerzo es necesario ya que la innovación y el desarrollo tecnológico han demostrado internacionalmente ser la herramienta más eficaz para lograr el desarrollo económico sostenido de las naciones, en este sentido, se hace necesario definir su abordaje para cada uno de los sectores económicos estratégicos para el país. El Salvador debe proponerse y desarrollar visiones económicas que le permitan revertir el déficit de su Balanza Comercial, así como desarrollar políticas que estimulen el crecimiento económico sostenido a través de la diversificación y transformación productiva.
Como resultado del estudio se estableció la Hoja de Ruta para el desarrollo del valor agregado en el Ecosistema Nacional de Innovación, comenzando con la Etapa de Fundación de las industrias estratégicas Plásticos, Farmacéutica y Cosmética y Textiles (del año 2014 al 2019), etapa de crecimiento de otras tres industrias estratégicas (2020-2025) y la etapa de expansión de otras tres industrias estratégicas. Por ello, dentro de las tareas y acciones del GOES de 2014 a 2019 son: Compartir la visión y misión con los oficiales gubernamentales y público en general, Establecimiento de los centros de innovación y desarrollo tecnológico, Establecimiento del Marco Regulatorio y Gobernanza y Preparar medidas para promover las PYMES en las tres industrias estratégicas de plásticos, farmacéutica y cosmética y textiles.
A manera de conclusión del estudio se estableció que los sectores estratégicos salvadoreños pueden alcanzar niveles de alto valor agregado en el mediano y largo plazo. Además, el compromiso e inversión estatal es trascendental para lograr la implementación de estrategias que saquen al país de las trampas de bajo crecimiento y reviertan la dinámica de la Balanza Comercial.
Dentro de las recomendaciones se encuentran: Construcción del Marco Legal y Gobernanza de la Innovación Científica y Tecnológica (ICT), Incremento de la inversión y soporte de la ICT, Atracción y desarrollo de capital humano en ICT y el fortalecimiento de la Red de Desarrollo de ICT.