CONFERENCIAS 2015

Conferencia “La inversión, el crecimiento y el empleo: un análisis desde la matriz insumo-producto”

Image

La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó la investigación “La inversión, el crecimiento y el empleo: un análisis desde la matriz insumo-producto”. La investigación fue desarrollada por el licenciado Alirio Alfonso Hernández, del Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales del Banco Central de Reserva de El Salvador.


El objetivo de la investigación es estimar una Matriz Insumo Producto (MIP) para el año 2010, separada en insumos nacionales e importados para facilitar la evaluación del impacto que tienen las medidas de política económica sobre la actividad económica. Con esto, el Banco Central de Reserva (BCR) contribuye con la evaluación de la efectividad y resultados de las políticas económicas para El Salvador y para tener una herramienta más precisa para los tomadores de decisiones.

 

El licenciado Hernández mencionó que la motivación para realizar el estudio fue que en El Salvador no se cuenta con una separación de los insumos por su origen, tanto nacional como importado; asimismo, motivó el uso de la matriz insumo producto para elaborar estudios sobre el encadenamiento productivo y la sensibilidad entre los principales sectores económicos. Lo anterior, resulta de gran utilidad ya que pueden analizarse las interrelaciones entre los sectores productivos del país e identificar cuáles son aquellos que necesitan ser potenciados para lograr el crecimiento económico de El Salvador.

 

Una matriz insumo producto (MIP) es un cuadro que muestra las cantidades de los distintos insumos o materia prima que una actividad económica requiere para fabricar sus productos.

 

Para la presente investigación se realizó una revisión de las matrices insumo producto de 1978, 1990, 2000 y de 2006. Para el cálculo de la matriz insumo producto de 2006 separando los insumos en sus componentes nacionales e importados. La MIP 2006 resultante se utilizó como base para estimar la MIP de 2010; en esta última se realizaron estimaciones parciales de cada uno de los componentes de la misma, calculando el valor bruto de la producción, los márgenes de comercialización, los derechos de importación y el impuesto al valor agregado.

 

Para desarrollar la Matriz Insumo Producto 2010 se tuvieron en consideración ciertos supuestos: en cada actividad económica solo se utilizó información de la producción principal y no de la producción secundaria, y que en el corto plazo la relación entre insumos y la producción permanece estable.

 

En cuanto a los resultados del estudio se destaca que la producción nacional en su conjunto ha reducido su participación en la conformación de la oferta agregada pasando de 70.91% en 1978 a 63.6% en 2010, cediendo mayor espacio a las importaciones. Los sectores agropecuario, industria manufacturera, comercio y transporte reportan las mayores reducciones en su participación.

 

Además, las importaciones han elevado su participación dentro de la conformación de la oferta agregada, pasando de 18.4% en 1978 a 22.2% en 2010, mostrando un mayor incremento los sectores agropecuario, industria manufacturera, comercio, restaurantes y hoteles y transporte.

Por otra parte, la demanda final ha aumentado su importancia como componente de la demanda total en 3.7 puntos porcentuales entre 1978 y 2010, pasando de representar el 69.3% a 73.0%, donde destacan la industria manufacturera, electricidad, construcción, comercio, transporte y bancos.

 

En conclusión, la investigación del licenciado Hernández revela que algunas actividades económicas han perdido relevancia o ya no se están realizando en el país, lo que refleja que la estructura productiva de El Salvador ha sufrido un cambio grande durante los últimos 25 años. Se ha presentado un auge de las actividades relacionadas con los servicios, los cuales profundizan el debilitamiento del tejido productivo y los encadenamientos intersectoriales.

 

La investigación recomienda otras posibilidades de utilización de la matriz insumo producto en El Salvador, dentro de las cuales se menciona, cuantificar el efecto sobre la producción de las diferentes ramas de actividad que componen el aparato productivo, evaluar el impacto en el nivel de precios sectorial y a nivel general de la economía y estimar el impacto en el empleo de proyectos de inversión o programas sectoriales.