CONFERENCIAS 2015

Conferencia "Estándares Internacionales en la regulación del Sistema Financiero Salvadoreño"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador (REDIBACEN), presentó a sus miembros la investigación “Estándares Internacionales en la regulación del Sistema Financiero Salvadoreño”. Los resultados del estudio fueron presentados por sus autores, Ing. Evelyn Gracias, Lic. Víctor Palacios y Lic. Daniel Deras, todos del Departamento de Normas del Sistema Financiero del BCR.
 
El objetivo de los autores con la investigación es describir las metodologías establecidas a nivel internacional de los principios básicos de regulación aplicables a los mercados bancario, de valores y seguros, así como evaluar el nivel de cumplimiento de las mismas e identificar las brechas existentes entre las leyes y normativas del país con respecto a los estándares internacionales. Con esto, el Banco Central de Reserva (BCR) contribuye a la estabilidad del sistema financiero para garantizarle a la población salvadoreña la seguridad de sus depósitos y de las transacciones financieras que realizan, un adecuado funcionamiento de las instituciones financieras y evitar prácticas desleales en las mismas.
 
La principal motivación para realizar la investigación fue el interés generado a nivel internacional de fortalecer el sistema financiero mediante el replanteamiento de la estructura de regulación y supervisión del mismo, luego de observar la propagación de los efectos del colapso financiero de los Estados Unidos en 2008 al resto del mundo. Otra de las motivaciones de la investigación fue la necesidad de contar con elementos conceptuales y efectivos que permitan la creación de una  normativa nacional enfocada en el desarrollo del Sistema Financiero, dotándole eficiencia y solidez.
 
En la conferencia se describió que los estándares para un sistema financiero son un conjunto de principios, buenas prácticas o directrices que cubren aspectos funcionales específicos de dicho sistema, tales como transparencia, contabilidad, regulación y supervisión. Dichos estándares tienen como principales beneficios para el país que los aplica, proporcionar una visión integral de los riesgos del sistema financiero; además, conllevan a la modernización de la legislación financiera así como de su normativa contable, regulatoria y prudencial y, vuelven más atractivo al país a los ojos de los inversionistas.
 
Entre los estándares internacionales estudiados en la investigación se encuentran las metodologías de principios básicos de regulación de bancos, del mercado de valores y de seguros, encontrándose que aún cuando sí hay cumplimiento de muchos de los puntos establecidos en las mismas, existen brechas entre las normativas internacionales y la legislación actual, lo cual ofrece oportunidades para promover una mayor regulación que contribuya a la estabilidad del sistema financiero.
 
Por lo tanto, los autores realizan una serie de propuestas que se exponen a partir de la investigación para solventar las brechas identificadas, ellas son: la modificación de la Ley de Bancos y Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, para permitir la adecuación de capital basado en los riesgos que las entidades adquieran, mejorar la regulación macroprudencial de los Bancos Cooperativos, facilitar  la implementación de medidas anti cíclicas al sector y la adopción de provisiones dinámicas. Para el mercado de valores se recomienda una modificación a la ley que regula dicho mercado para promover la supervisión basada en riesgos, el desarrollo de normas de Gobierno Corporativo y de una normativa técnica de Ley de Fondos de Inversión, así como la aplicación del principio de contrapago. En relación al mercado de seguros, se propone el desarrollo de nuevos productos que promuevan la inclusión de sectores que no poseen acceso a estos servicios, el desarrollo de una supervisión basada en riesgos y la actualización de la Ley de Seguros en cuanto a intermediarios y reaseguros.
 
Además, se propone la adecuación de los estándares internacionales a nivel nacional tomando en cuenta la estructura del mercado y el grado de desarrollo del sistema financiero, buscando un punto de equilibrio entre seguridad, solidez  y la asunción de riesgo. También se recomienda que el BCR utilice aún más su facultad de formular, analizar, evaluar y velar por la ejecución de las políticas públicas en el sector financiero.
 
Finalmente, a partir de la investigación se aclara que los estándares por sí mismos no son suficientes para asegurar el buen funcionamiento del sistema financiero, por lo que deben ser ajustados a la estrategia de desarrollo económico de cada país, siendo su implementación una tarea en la que deben participar conjuntamente el BCR, la Superintendencia del Sistema Financiero, las instituciones del sector y sus gremiales.