CONFERENCIAS 2014

Conferencia "PIB Potencial y Brecha del Producto en El Salvador"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó la investigación denominada: Estimación del PIB Potencial y la Brecha del Producto: una evaluación empírica para el caso de El Salvador.

El expositor y coautor de la Investigación fue el licenciado Luis Aquino, Gerente de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central, mencionó que el interés de realizar este trabajo surge del hecho que la economía de El Salvador ha enfrentado, en las últimas cinco décadas, importantes cambios en su estructura productiva y en el marco institucional, lo cual ha modificado su trayectoria de crecimiento a largo plazo.
 
El objetivo de la investigación presentada era el de estimar el crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía de El Salvador con información del período 1970-2012, y con ello, calcular un indicador de la brecha del producto que ayude a determinar la senda del crecimiento sostenible, así como alertar sobre la posible existencia de presiones inflacionarias.
 
Para el cálculo del PIB Potencial se utilizaron diferentes metodologías estándares a nivel internacional y técnicas econométricas, entre los que están los filtros univariados como Hodrick-Prescott, Baxter King, Chistiano-Fitzgeral y otros, aplicados sobre la serie del PIB, así como una función de producción Cobb-Douglas usada ampliamente en los estudios sobre la Contabilidad del Crecimiento, que modela el producto en términos de la acumulación de factores de producción siendo estos el capital, el trabajo  y la productividad total de los factores (TFP).
 
El período de análisis comprende de 1970-2012 para los filtros univariados, mientras que para el caso de la función de producción la estimación se efectuó para el período 1990-2012, debido a la disponibilidad y consistencia estadística de la información disponible.
 
Los resultados del estudio determinan que los Filtros univariados, a excepción de Christiano-Fitzgeral, indican que la economía salvadoreña crece por debajo de su producto potencial. Además la función de producción indica que el dinamismo del crecimiento económico en los años 90 se apoyó en la expansión del capital y en un fuerte impulso en el factor trabajo.
 
No obstante, se observa una pérdida en la dinámica del capital y su contribución al crecimiento se reduce de manera importante, siendo el factor trabajo el que muestra un mayor aporte al crecimiento de la economía salvadoreña en los últimos diez años; por su parte, La productividad total de los factores (TFP) resultó negativa y sigue una trayectoria decreciente.
 
Como resultado del promedio de los métodos anteriores, se estima que el PIB potencial es cercano a 2.08% durante el período 1970-2012, mientras que la brecha del producto es de alrededor del -1.0%.
 
Considerando estos resultados, los autores consideran necesaria la adopción de medidas económicas que incentiven la inversión en infraestructura y mejoras de la productividad, para contener y revertir la caída de la contribución del capital y de la productividad total de los factores, y así la economía del país logre ubicarse en una trayectoria creciente del producto.