CONFERENCIAS 2014

Conferencia "Determinantes de la Demanda de US Dólares en El Salvador"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) desarrolló la conferencia sobre “Determinantes de la Demanda de Especies Monetarias US dólares en El Salvador”. La ponencia fue realizada por la licenciada Ivette Soto, autora de la Investigación y Especialista del Departamento de Normas del Sistema Financiero de la institución.

El estudio en mención tuvo como objetivo principal estimar un modelo econométrico que permita conocer las variables económicas que influyen en la demanda de especies monetarias y pronosticar la cantidad de dólares que los bancos del sistema financiero del país demandan al Banco Central de Reserva en el corto plazo, ya que a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria en 2001, la gestión de especies monetarias en dólares, se convirtió en un proceso importante para el Banco Central de Reserva orientado a cubrir las necesidades de liquidez del sistema financiero nacional.
 
Los datos compilados para el análisis comprenden las series diarias y mensuales de los retiros y depósitos de  billetes realizados por las instituciones financieras al Banco Central durante el periodo de enero de 2001 a diciembre de 2012. Estas series se recopilaron para conocer su comportamiento, volatilidad, estacionalidad, concentración de datos, etc., como preámbulo para la determinación del modelo econométrico de proyección de los retiros de especies monetarias.
 
Algunas de las características más importantes identificadas en dichas series fueron:
 
  • La preferencia en la demanda de dinero que las instituciones financieras realizan al BCR diariamente se mantiene en un rango menor a US$15.0 millones, lo cual puede estar relacionado a que demandar montos mayores al nivel mencionado, pueden ocasionar costos más altos para las instituciones financieras.
  • Las denominaciones que concentran la mayor frecuencia de uso de retiros y depósitos son los billetes de US$10 y US$20 (representan el 84% de los retiros de los bancos y el 68% de los depósitos).
  • Las denominaciones de US$100 y US$50 presentan un exceso significativo de depósitos respecto a los retiros, debido a que los bancos comerciales los captan de diversas fuentes (por ejemplo turismo, remesas en efectivo, etc.) y evitan demandarlos para evitar el riesgo de pérdidas derivado de la falsificación de billetes, por lo que dichos excedentes son retornados a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
 
  • En la serie de retiros de los bancos, evaluada de manera interanual y tomando como referencia los últimos cuatro años, se observa que en los meses de marzo, julio y diciembre de cada año, se presenta una mayor demanda de especies monetarias, siendo diciembre el mes en el que se registran los montos más altos.
  • El análisis intramensual de la información indica que los días de alta demanda son los días de pago de salario quincenal, fines de semana y días de pago de salarios a empleados del Gobierno (estos últimos no coinciden con los pagos quincenales).
  • El billete de US$20 es el que tiene mayor peso dentro de los depósitos que realizan las instituciones financieras, y al pasar los años ha ido cobrando mayor relevancia al pasar del 32.0% en 2001 a 55.9% en 2012. Por otro lado, los billetes de denominación de US$10 pasan más tiempo en manos del público, ya que su peso en el total disminuyó principalmente en los años de surgimiento de la crisis económica; por ejemplo, en 2006 representaban el 22.0% de los depósitos realizados por los bancos al Banco Central y en 2008 habían descendido hasta una participación del 15.1%.
 
En cuanto al modelo econométrico de demanda de US$ dólares en El Salvador se formularon dos versiones, siendo la primera un modelo basado en el comportamiento de la serie histórica de retiros por parte de los bancos comerciales para realizar pronósticos mensuales, mientras que la segunda versión la constituye un modelo para pronósticos de largo plazo en el que los retiros de los bancos se ven influenciados por variables como el crecimiento de la economía, las remesas familiares, la inflación y créditos de los bancos, ejerciendo las dos primeras variables una influencia positiva en la demanda de dólares, mientras que las dos variables restantes tienen una incidencia negativa.
 
Las proyecciones del primer modelo tanto para el total de las denominaciones como para cada una de las denominaciones estudiadas en esta investigación ($20, $10 y $5) se aproximan en gran medida al comportamiento real de los retiros, por lo que puede utilizarse para pronosticar periodos cortos (1 a 3 meses).
 
Los pronósticos del segundo modelo se realizaron para los doce meses siguientes al periodo en estudio, es decir, para el año 2013, observándose que los valores pronosticados se mantienen muy cercanos a los valores observados y mantienen el mismo comportamiento estacional de la serie real, de manera que es recomendable su uso para pronósticos de un plazo mayor, por ejemplo, 12 meses.
 
La investigación efectuada es una primera aproximación a las proyecciones de demanda especies monetarias en el país posterior a la dolarización utilizando técnicas econométricas; sin embargo, esta debe complementarse con otro tipo de estudios que contribuyan a un mejor conocimiento de la demanda de dinero, tales como análisis del comportamiento de las preferencias de los consumidores en cuanto al billete, análisis de la circulación del billete por denominación y nuevos modelos econométricos de corto plazo. Los estudios mencionados, como el presentado en esta ocasión, servirán para el manejo de los inventarios de dólares y reducir costos en los cuales podría incurrir la Institución.