CONFERENCIAS 2014

Conferencia "Remitentes y Remesas Familiares desde Estados Unidos: Una aproximación a las Remesas en Especie"

Image
Las licenciadas Xiomara Hurtado y Morena de Palacios, del Departamento de Balanza de Pagos, presentaron a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR) el estudio sobre Remitentes y RemesasFamiliares desde Estados Unidos: Una aproximación a las remesas en especies, informaron voceros de la Institución.
 
El Banco Central de Reserva tiene interés en mantener una medición confiable de las remesas familiares a través del monitoreo del mercado de pagadores e investigaciones periódicas sobre la estructura de mecanismos de envío de las remesas, destacando un sistema periódico de encuestas con el fin de cuantificar monetariamente las remesas que llegan al país en efectivo (billetes y monedas trasladados por medio de personas) para incorporarlo como parte de las remesas totales recibidas en el país, indicó la fuente.
 
La encuesta presentada se realiza cada dos años con remitentes de remesas familiares que residen en los Estados Unidos, con el objetivo principal de estimar el porcentaje de remesas que llegan al país en efectivo. Además se busca mantener información sobre características de las remesas tales como los montos promedios, periodicidad y valor de los envíos especiales y conocer a la comunidad de remitentes obteniendo datos sobre su origen, estatus migratorio, ocupaciones, nivel educativo, beneficiarios de las remesas, entre otros.
 
La encuesta más reciente se llevó a cabo entre noviembre 2012 y abril 2013, siendo la cuarta edición de la misma, y como novedad se introdujo una sección sobre remesas en especie, cuyos resultados han permitido estimar el valor de los regalos en bienes que los salvadoreños residentes en el exterior envían a sus parientes o amigos en El Salvador. Asimismo, se introdujo otra sección para explorar los daños o costos en que incurrió la población salvadoreña a raíz del Huracán Sandy.
 
El diseño de la investigación consistió en un muestreo estratificado seleccionándose una muestra de 888 salvadoreños, de los cuales 724 son remitentes de remesas, y proceden principalmente de 7 estados, aunque la información se recopiló en 15 consulados salvadoreños en el territorio estadounidense.
 
Las remesas familiares en El Salvador alcanzan montos elevados, siendo muy importante desde el punto de vista macroeconómico ya que equivalen a más de 16 puntos del PIB, con lo que El Salvador es uno de los países del mundo con mayor intensidad en la recepción de remesas, ocupando la décima posición entre los países con mayor peso de las remesas en relación al PIB (Banco Mundial, 2011).
 
A nivel nacional el 19.8% de los hogares son receptores de remesas, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012, mientras que estudios del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) indican que 4 de cada 10 salvadoreños desea migrar, sobre todo la población entre 18 y 25 años.
 
Registros del Banco Central indican que en 2013 el 60.7% de las remesas fue liquidada por medio de bancos, 33.2% por cooperativas, agentes locales y otras empresas, y el 6.1% fue trasladado hacia el país por medio de familiares, visitantes y encomenderos. Sin embargo, los resultados de la encuesta reflejan que 4.8% del valor de las remesas son enviadas en efectivo, porcentaje que ha disminuido cerca de 13 puntos respecto al resultado de la primera encuesta realizada en 2005, lo cual se debe a causas tales como el fácil acceso a los puntos de envío y de pago, la rapidez en la entrega por medios formales, bajo costo del envío, mayor seguridad de los medios electrónicos, menor actividad de los encomenderos. Además, el 12.6% de los encuestados manifestó haber enviado en algún momento remesas en efectivo que fueron trasladas por alguna persona.
 
Asimismo, el monto promedio anual de la remesa por operación es de US$262.90, mientras que la periodicidad de envío más frecuente es mensual, correspondiente al 59.0% de los encuestados; cada persona realiza en promedio 13.5 envíos de remesas el año y el monto promedio de una remesa en el mes es de US$288.10, y esta asciende hasta US$321.40 cuando se trata de envíos para circunstancias excepcionales tales como tratamiento médico (26.9%), celebraciones (18.7%), gastos funerarios (14.0%), navidad (13.4%), compra de vivienda (12.0%), entre otros. Por el lado de los receptores, el consumo sigue siendo el principal rubro al cual son destinadas las remesas, con un 85.4% del total; esta parte de las remesas juega un papel importante para las familias receptoras pues es un soporte para mejorar las condiciones de vida de sus integrantes.
 
También destaca que El Salvador es el país de la región centroamericana (incluidos Panamá y República Dominicana) con los costos más bajos de envío de remesas, según el Banco Mundial (2011) a través de la información de Envía Centroamérica. Los cinco departamentos que reciben más remesas familiares en El Salvador son San Salvador, La Unión, San Miguel, Santa Ana, Usulután y La Libertad, concentrando el 72.5% de la remesa total.
 
Según los resultados de esta encuesta, en el año 2011 el 23.5% de los salvadoreños encuestados envió en concepto de remesas en especie un monto aproximado de US$298.5 millones desde Estados Unidos. La mayoría de estos envíos son realizados por mujeres, con un 52.5% del total. Entre los medios más utilizados para el envío de la remesa en especie se encuentran los couriers, viajeros o encomenderos, empresas comerciales, el mismo remitente y los familiares o amigos. Los principales tipos de bienes que envían al país son la ropa, zapatos, electrodomésticos, juguetes y perfumes.
 
Los principales beneficiarios de remesas en especie son las madres con un 37%, los hijos un 28.6% y los hermanos con un 20.2%. La mayor parte de remitentes envían bienes en fechas especiales para sus beneficiarios: el 54.9% de los remitentes en especie envían en navidad; otra ocasión que los salvadoreños aprovechan para el envío (24.7%) es por celebraciones ya sea de su grupo familiar o incluso de sus amigos, también lo hacen para las fiestas patronales de sus localidades de origen (3.3%), asimismo el 3.0% envía bienes en semana santa, un 22% remite para una diversidad de ocasiones especiales. Las remesas en especie equivalen al 8.4% de las remesas financieras totales, superando el monto de envíos en efectivo y cada remitente de remesas en especie envía bienes con un valor promedio de US$819.7 anuales.
 
La composición de remitentes por estatus migratorio indica que una parte importante son indocumentados, con 45.9% del total. Los residentes son 25.2%, los que tienen el Estatus de Protección Temporal tienen un peso de 22.6%, los ciudadanos 6.1% y un pequeño remanente corresponde a personas acogidas a la Ley Nacara. La escolaridad media de los remitentes es de 9.1 años de estudio. Se observa que solo un 0.1% no tiene ningún grado de escolaridad, 30.6% ha cursado hasta 6º grado, 27.7% han llegado hasta la secundaria, 29.2% han cursado algún nivel de bachillerato y se destaca un 12.4% con estudios universitarios o técnicos.
 
El sector servicios sigue siendo el principal empleador de los salvadoreños remitentes viviendo en Estados Unidos, el cual tiene un 79% del total; la manufactura registra un 8.6%, la agricultura 2.0% y 2.2% poseen un negocio propio. Debido a que las remesas siguen siendo muy importantes para el país, es necesario continuar con los esfuerzos que permitan mantener un conocimiento cercano de estas.