CONFERENCIAS 2014

Conferencia "Evolución del Déficit Fiscal y la Deuda Pública en El Salvador: una Iniciación a los Modelos Stock-flujo en una Economía Dolarizada"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó a sus miembros en conferencia realizada el jueves 29 de mayo de 2014 los resultados de la investigación “Evolución del Déficit Fiscal y de la Deuda Pública en El Salvador: una iniciación a los Modelos Stock-flujo en una Economía Dolarizada”, realizada por el Doctor Oscar Ovidio Cabrera y el Licenciado César Alvarado, del Departamento de Investigación Económica y Financiera del Banco Central de Reserva.

Los expositores explicaron que el análisis del déficit fiscal y la deuda pública de El Salvador implica examinar la capacidad de la política fiscal para el manejo macroeconómico en un entorno de economía dolarizada, considerando que el Gobierno debe cumplir los objetivos de alcanzar el pleno empleo, el crecimiento económico en un contexto de inflación baja.
 
El análisis se realizó bajo el enfoque stock-flujo, en el cual el déficit fiscal y la deuda pública son idénticos a la riqueza y el ahorro privado, y como tales, son variables endógenas que los gobiernos no pueden controlar. De esta forma, implementar políticas de austeridad basadas en reglas fiscales provocaría una trampa fiscal (contracción del gasto público, del crecimiento económico y de la recaudación tributaria) similar a la ocurrida en la Unión Europea.
 
Asimismo se destacó que el sistema tributario de El Salvador se caracteriza por una baja carga tributaria, basada en impuestos indirectos, lo cual provoca regresividad en la distribución del ingreso. Por otra parte, se comprobó que en El Salvador existe una correlación negativa y causalidad en el sentido de Granger entre el ratio Deuda/Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de Crecimiento Económico, indicando que los cambios en el crecimiento económico preceden a los cambios en la deuda pública; este resultado desmitificar la prescripción de realizar recortes agresivos en el gasto público en pro de controlar la deuda pública.
 
Los autores de la investigación señalaron que el mal desempeño económico salvadoreño, que se refleja en una trampa de bajo crecimiento económico, ha conducido a una elevación de los déficit fiscales y a un incremento de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) a un nivel de 57.3% del PIB en 2013, la cual presenta una trayectoria ascendente en la actualidad, por lo cual realizaron análisis de sensibilidad de la sostenibilidad fiscal bajo los modelos estándar y de dinámica endógena de la deuda pública.
 
En el primero de ellos se identificó que el déficit primario que permitiría estabilizar el ratio Deuda/PIB en 57.3% debe pasar de -1.6% del PIB a un superávit de 0.8% del PIB, dada una tasa de crecimiento de 1.9% y una tasa de interés real promedio de 3.3%. En el segundo modelo, se simularon escenarios a fin de observar la posible trayectoria del ratio Deuda/PIB en período 2014-2019, para los cuales se consideraron distintas tasas de crecimiento, correspondientes al promedio de los últimos diez años (1.9%), al promedio de los últimos 20 años (3.1%) y un repunte en el crecimiento (4.2%) provocado por la implementación de la Política de Transformación Productiva (PTP); asimismo, se consideraron escenarios de reducción en el déficit primario (pasando de -1.6% del PIB a -1.0%) y aumentos de las tasas de interés de las deudas interna y externa. Los resultados muestran que dichas tasas de crecimiento no detendrían el alza de la deuda pública, la cual rebasaría el 60% del PIB desde 2016, excepto bajo el efecto combinado de un crecimiento económico de 4.2% y una reducción del déficit primario hasta el -1.0% del PIB, que haría que en un plazo de seis años el ratio Deuda/PIB sea de 55.1%. Por tanto, en la medida que el crecimiento económico sea mayor el ratio Deuda/PIB podría disminuir levemente respecto al nivel actual.
 
La prescripción de política económica es consensuar una Agenda Pro Crecimiento Inclusivo para reducir el ratio Deuda/PIB, basada en la transformación de la estructura productiva, centrando las políticas públicas en el conjunto de productos de exportación que presenta mayores ventajas comparativas reveladas, mayor productividad y ubicadas en el núcleo del “Product Space”. Lo anterior debe complementarse con políticas de demanda efectiva para expandir el poder de compra de los hogares e incrementar los gastos en inversión productiva, por lo que la cantidad y el ritmo de gasto público debe establecerse en función del nivel deseado de la actividad económica, y los impuestos deben ser recaudados por su impacto económico, en lugar de solo contribuir a aumentar los ingresos del sector público.