El Viceministro de Economía, Dr. Mario Roger Hernández, presentó los avances de la Política de Transformación Productiva en conferencia a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador (REDIBACEN).
El Gobierno de El Salvador, por medio del esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Economía (MINEC), la Agencia de Promoción de Importaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) y con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrolló la Política de Transformación Productiva de El Salvador, con el objetivo de impulsar a sectores estratégicos que poseen ventajas comparativas en el mercado internacional, y en consecuencia, puedan aumentar sus exportaciones y los niveles de empleo del país.
La Política de Transformación Productiva propone acciones concretas de corto y mediano plazo para eliminar las restricciones que impiden un óptimo desenvolvimiento de los sectores productivos en la economía; en tal sentido, se contempla la diversificación productiva en lugar de la especialización en el recurso más abundante, así como la sofisticación en la producción (productos de mayor productividad), tomando como base las mejores prácticas implementadas en las últimas décadas en los países del sudeste asiático.
La identificación de los sectores beneficiarios de la política se hizo a partir del análisis realizado en el documento “La Transformación Estructural: Una solución a la trampa de bajo crecimiento económico en El Salvador”, el cual fue elaborado por personal del Departamento de Investigación Económica y Financiera del BCR, por medio de una metodología de product space, que es una herramienta de análisis económico que sirve para identificar sectores estratégicos con ventajas comparativas a nivel global. Además, en el documento seanaliza la evolución de la transformación estructural de la economía salvadoreña a través de la productividad laboral, la diversificación y complejidad exportadora, dilucidando la trampa de bajo crecimiento de El Salvador, así como su tendencia exportadora actual en productos de baja productividad, la cual es precisamente, la que se desea modificar.
Por medio de la metodología de product space, se identificó que para El Salvador los sectores con ventajas comparativas a nivel mundial son las manufacturas de textiles y confección, plásticos, química básica y farmacéutica, aeronáutica, electrónica y servicios empresariales a distancia, que representarían los sectores más productivos que se pretenden dinamizar.
Además, la estrategia también contempla un programa de servicios de desarrollo empresarial con el objetivo de agrupar la diversidad de facilidades a disposición de las empresas salvadoreñas para su mejor aprovechamiento. Los servicios aglomerados en el programa están divididos en seis grandes áreas que son: servicios de asistencia técnica y capacitaciones, servicios al exportador, servicios financieros y empresariales, servicios de formalización, servicios a inversionistas y servicios complementarios.
En cada una de las áreas anteriores se puntualizan áreas específicas de apoyo. Dentro de los servicios de asistencia técnica y capacitaciones se impulsa la innovación e iniciativa empresarial, certificaciones para el aprendizaje del idioma inglés, la promoción a las exportaciones e inversiones de El Salvador y asesorías para el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (MYPES).
En los servicios al exportador, se contempla la asistencia especializada en materia de acceso a mercados y oportunidades para productores nacionales, la apertura de nuevos mercados destino para exportaciones salvadoreñas con mayor diversificación y el fortalecimiento del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones del BCR (CIEX El Salvador) para agilizar los trámites para el comercio exterior.
Por otra parte, en los servicios financieros y empresariales se busca promover el apoyo financiero a iniciativas empresariales para la exportación a través del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) del Ministerio de Economía y además, acompañamiento en la elaboración de propuestas de crédito y ejecución de proyectos para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES). Asimismo, en los servicios de formalización, se promueve la agilización de trámites para la formalización de empresas por medio de sistemas de mayor eficiencia.
Por su parte, en los servicios al inversionista destacan la atracción de Inversión Extranjera Directa y el fomento de los Asocios Públicos-Privados, a través de PROESA; y en cuanto a los servicios complementarios se propone el Programa de Desarrollo de Red de Proveedores (PDP), así como el desarrollo de normas técnicas y certificación de procesos por medio del Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN).
Un elemento de la estrategia de transformación productiva es el diálogo permanente entre el gobierno y el sector privado, debido a que favorece la retroalimentación mutua en cuanto a los programas de fomento empresarial y exportador y en la aplicación de los mismos. Este diálogo permitirá un intercambio continúo de puntos de vista y asegura la efectividad de las acciones a implementar.