CONFERENCIAS 2013

Conferencia "Índice de Precios del Productor de El Salvador"

Image
El 28 de agosto de 2013 se realizó la conferencia "Índice de Precios al Productor de El Salvador", impartida por el Licenciado Samuel Hernández a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN).

El Licenciado Hernández, en su calidad de Subdirector de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), explicó que el Índice de Precios al Productor (IPP) es un indicador estadístico que mide el cambio registrado en los precios a nivel de productor, para una canasta de bienes y servicios representativos de la producción  en un período determinado, siendo así un indicador de la evolución de los precios de los bienes y servicios que forman la producción de la economía.

Asimismo, señaló que entre las principales diferencias que se pueden encontrar entre el Índice de Precios al Productor (IPP) con respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) es su cobertura en cuanto a productos, ya que el IPC incluye solo productos (nacionales y extranjeros) que adquieren las familias para su consumo, mientras que el IPP además de los productos de consumo familiar,  también incluye los bienes y servicios intermedios, y la producción de bienes y servicios finales destinada al consumo del gobierno, la inversión y las exportaciones; sin embargo, excluye el precio de las importaciones al no ser producción elaborada por los productores nacionales.

Entre los principales usuarios que se beneficiarán de la publicación de este índice, se encuentran la Empresa Privada, constituyéndose el IPP como un indicador de costo para los inversionistas; por otra parte, permite deflactar las cuentas nacionales y medir la inflación por el lado de la oferta al Banco Central de Reserva. Además es de mucha utilidad para el Gobierno Central como insumo para la planificación económica del país, y realizar comparaciones y monitoreo de la evolución de los precios.

El proceso seguido para seleccionar la canasta del IPP consistió en la identificación y selección de las actividades económicas, selección de establecimientos a nivel nacional y la selección de productos genéricos y específicos por establecimiento, teniéndose al final una muestra de 3,142 productos específicos, cuyos precios se recolectan mediante encuestas que se completan en visitas al establecimiento, correos electrónicos o fax. Los mayores porcentajes de productos que integran la cesta del IPP corresponden a las actividades económicas Industria Manufacturera (59.9%); Actividades profesionales, científicas y técnicas (7.5%); Actividades de servicio administrativo y apoyo (6.7%); Información y telecomunicaciones (4.8%); y Transporte y almacenamiento (4.3%). Por departamento, la mayor parte de los establecimientos informantes se ubican en san salvador (60.4%) y La Libertad (20.2%).

Para la metodología del IPP, la unidad de observación son los precios del productor, que constituyen el monto a cobrar por un bien o servicio producido, menos impuestos directos (IVA) u otro impuesto deducible análogo, facturados al comprador. Se excluyen los gastos de transporte facturados por separado por el productor.

Finalmente se mencionó que el período base del índice es diciembre 2009=100, siendo su periodicidad mensual, calculándose con el precio observado el noveno día hábil de cada mes (si ese día no es hábil, o si es asueto o vacación, se toma el precio del día siguiente). Para su cálculo se utiliza el índice Jevons, que es el promedio geométrico de los relativos de precios de corto plazo (mide las variaciones de los precios del mes actual con respecto al mes inmediato anterior). En una etapa final se utiliza el índice de Laspeyres modificado, la cual se define como el promedio aritmético ponderado.