CONFERENCIAS 2013

Conferencia "Determinantes de la Tasa de Interés en El Salvador"

Image
El licenciado Alirio Alfonso Hernández, del Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales del BCR presentó el estudio “Determinantes de las Tasas de Interés en El Salvador” en conferencia a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador – REDIBACEN.

El estudio tiene como objetivo la identificación de las principales variables que han determinado la evolución de la tasa de interés de préstamos hasta un año plazo para el periodo 1990-2010. Además, busca dar respuesta a la hipótesis si en una economía dolarizada funciona la Ley de un Solo Precio y la Paridad de Tasas de Interés Internas y Externas.

En su presentación enfatizó la relación que guarda la tasa de interés con el comportamiento del resto de variables macroeconómicas y la importancia para los distintos agentes que participan en la actividad económica. Además, destaca la importancia de la comprensión del vínculo de la economía salvadoreña como tomadora de precios internacionales, dado el restrictivo espacio que presenta siendo una economía pequeña y abierta.

El licenciado Hernández presentó la información histórica de las tasas de interés de préstamos, en la cual se describen los distintos escenarios que desde 1974 ha experimentado el sistema monetario del país, tales como la liberalización, nacionalización, reprivatización, dolarización y la compra de bancos locales por parte de bancos extranjeros; y se presenta evidencia empírica de casos concretos centroamericanos y suramericanos, destacando otras economías dolarizadas como Ecuador y Panamá.

En cuanto a la metodología, para elaborar un modelo de tasas se realizó la especificación de un Modelo de Vector Autorregresivo (VAR), el cual consiste en modelar el comportamiento de una variable en función de sus propios valores pasados; en dicho modelo todas las variables se incorporan como endógenas, expresadas en logaritmo y rezagadas en al menos dos periodos.

En la estimación de las ecuaciones de comportamiento de largo plazo se aplica la metodología de Johansen, que consiste en la aplicación del método de mínimos cuadrados ordinarios, complementada con un modelo de mecanismo de corrección de errores sugerido por Engle y Granger. Con esto se evalúa si las variables incluidas en el modelo tienen una relación de largo plazo. Además se realizó un modelo de corto plazo aplicando mínimos cuadrados ordinarios, el cual incorpora las variables en diferencias y el mecanismo de corrección de errores rezagado en un período.

Los resultados del estudio muestran que el comportamiento de la tasa de interés de préstamos se encuentra en función de la tasa de interés de depósitos a plazo de 180 días y de los diferenciales de inflación y de tasas de interés interna y externa. También se comprobó que en una economía dolarizada funciona la paridad de las tasas de interés, y que los desalineamientos entre las tasas de interés internas y externas se explican por las diferencias en costos de transacción y percepción de riesgo.

Finalmente el licenciado Hernández, resaltó en su presentación el nulo poder del país para influir en los niveles de precios internacionales, dado el escenario de economía pequeña, abierta y dolarizada que El Salvador presenta, y que las condiciones de liquidez de nuestra economía están determinadas por las transacciones reales y financieras entre residentes y no residentes. Se considera que el modelo planteado puede servir como instrumento de pronóstico de tasas de interés de préstamos en análisis futuros.