CONFERENCIAS 2013

Conferencia "Resultados Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012"

Image
Los licenciados Alfonzo Goitia, Jefe de Asesores del Despacho del Ministerio de Economía y Samuel Hernández, Subdirector de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), presentaron a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva los principales resultados de la “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples año 2012”.

Las encuestas de hogares son instrumentos que contienen una riqueza de información y permiten la realización de análisis detallados de las interacciones existentes entre las variables sociodemográficas y socioeconómicas, tanto a nivel de personas como de hogares.

La encuesta de 2012 se llevó a cabo con una muestra de 19,968 hogares distribuidos en las áreas urbana y rural de los 14 departamentos del país. Los resultados de la misma incluyen variables demográficas, educativas, de salud, indicadores sobre servicios básicos, Población Económicamente Activa (PEA) así como los ingresos de los hogares, entre otros.

En lo que respecta a la población, para el año 2012 el total fue de 6,249,262 personas, de los cuales 62.6% residen en el área urbana mientras que el área rural habita el 37.4%. La población en su mayoría es joven pues un 63.7% son menores a 30 años. Por género, la población total es representada en su mayoría por mujeres pues son el 52.8% mientras que los hombres representan el 47.2%.

Por otra parte, esta encuesta nos proporciona los resultados educativos en donde se utilizó a población de 10 años y más, lo cual resultó en una tasa de analfabetismo del 12.4% a nivel nacional, de la cual el 8.2% representa la tasa para el área urbana, manteniéndose una brecha muy marcada para el área rural pues representa el 19.9% de esta población. La tasa de asistencia escolar de la población de 4 años y más para 2012 fue de 31.6%; sin embargo, al analizar por zona geográfica, dicha tasa es superior en el área urbana (32.1%) que en la rural (30.7%).

La escolaridad promedio para el país es de 6.4 grados, siendo para el área urbana 7.7 grados aprobados mientras que en el área rural la población la posee en promedio 3.6 años de escolaridad aprobados. Hablando a nivel departamental, El Salvador y La Libertad constituyen los departamentos con los indicadores de escolaridad más altos, con 7.9 y 6.9 grados respectivamente, mientras que los niveles más bajos de escolaridad son para La Unión y Morazán, con 4.5 y 4.8 grados, respectivamente.

En lo que respecta a salud, los principales resultados obtenidos fueron que el 12% total de la población tuvo alguna enfermedad o accidente, de las cuales la mayoría fueron mujeres (56%) y el resto hombres (44%).

En cuanto a la situación de empleo, la Población en Edad de Trabajar (PET) es definida a partir de 16 años, y para el 2012 ascendió a 4,308,637 personas, representando el 68.9% del total de población; de esta cantidad, las personas que realizan alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, es decir, la PEA, es de 2,724,754 personas, cuya mayoría la constituyen hombre (59.4%).

Por área geográfica, la PEA se ubica en un 66.4% en el área urbana mientras que en el área rural únicamente el 33.6%. La tasa global de participación, que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo, fue de 63.2%.  La escolaridad promedio de la población que se encuentra en la PEA, que tiene como objetivo medir la cualificación de las personas que ofrecen su fuerza de trabajo, resulta en 7.8 grados aprobados del total, siempre habiendo una marcada diferencia entre el sector urbano y rural pues representan 9.1 y 5.4 grados aprobados, respectivamente.

La tasa de desempleo fue del 6.1%, mientras que la tasa de subempleo urbana es del 30.7%. En lo que respecta al trabajo infantil un total de 191,599 personas entre 5-17 años desempeñan alguna actividad que genera ingresos al hogar.

El ingreso promedio mensual para el área urbana es de US$594.47 mientras que para el área rural es de US$338.55, marcando una gran diferencia en las condiciones de vida para ambas regiones. El ingreso promedio mensual para el hogar salvadoreño a nivel nacional se ubica en US$506.91

La cantidad de hogares a nivel nacional es de 1, 628,106, que recalca nuevamente las marcadas diferencias entre los sectores urbano y rural, pues a manera de mención el 85.1% de paredes son de concreto mixto para el sector urbano, mientras que únicamente 50.5% para el rural. Con respecto al acceso de servicio de agua por cañería, el servicio lo obtienen un 93.5% para hogares urbano mientras que solo un 69.8% para el rural.

Sobre la situación de pobreza de los hogares, un 8.9% de hogares se encuentra en pobreza extrema mientras que un 25.6% en pobreza relativa, por lo que el 65.5% restante de hogares se consideraría no pobre.  Para el área urbana los hogares en pobreza (extrema y relativa) representa un 29.9%, mientras que un 43.3%  para el área rural.