Este día fueron presentados a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador (REDIBACEN), los resultados de la investigación sobre ??Estimación de la Evasión del IVA en El Salvador?, por parte del Licenciado Carlos Cativo, Director de la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, y el Licenciado Luis Canjura, Jefe de la Unidad de Estudios Tributarios de la misma Dirección, la cual llevó a cabo la investigación, bajo colaboración del Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y Republica Dominicana (CAPTAC-DR).
El estudio estima las tasas de evasión del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), a fin de proveer al Ministerio de Hacienda de un instrumento que coadyuve a la toma de decisiones para al ataque frontal del serio problema que constituye la evasión fiscal en el país.
La evasión tributaria es la disminución intencional u omisión del pago del impuesto que legalmente le corresponde pagar a un contribuyente. Esta conducta es producto de dos prácticas: el ocultamiento de ingresos mediante ventas sin comprobantes (facturas) y/o el abultamiento ficticio de las compras por el uso de comprobantes de transacciones falsas, como registrar compras de contribuyentes ficticios o realizar compras personales registrándolas a nombre de la empresa. Para la estimación el análisis agregado incluye desde el consumo de hogares, el consumo de no residentes en el país, exportaciones afectadas, hasta el IVA que se imputa de las cuentas nacionales.
El método utilizado es el que se aplica en Cuentas Nacionales, que estima la recaudación potencial de un impuesto, a partir de una fuente de información independiente. Esta información se contrasta con la recaudación efectiva, obteniendo una brecha que se considera como evasión. La evasión se calculó como la diferencia de la recaudación efectiva y la recaudación teórica donde se consideran la recaudación neta de devoluciones y se corrigen los desfases entre períodos tributarios y el período de declaración.
El período de referencia para el estudio es 2000-2010 y utilizó información que proviene, en parte, de fuentes terciarias y de la formulación de diferentes supuestos debido a la carencia de fuentes primarias por ser ésta una conducta ilícita; otra parte fue proporcionada por el Banco Central.
Los resultados muestran una baja de la tasa de evasión, desde 42.4% en 2000 hasta 33.1% en 2010. Esta reducción se dio con mayor fuerza en el período 2005-2006, lo que es atribuible a las reformas fiscales de 2004, que creó figuras de retención y percepción del impuesto y facilitó un mejor control de los contribuyentes. La crisis internacional también causó un impacto en la recaudación, incrementando el incumplimiento tributario al 39.2% en el a?o 2009.
A pesar de algunas limitaciones, se pudo estimar una aproximación de la evasión del IVA en El Salvador arrojando datos útiles para la formulación de políticas fiscales, dotando de una herramienta importante para evaluar el desempe?o de la Administración Tributaria y para orientar mejor las estrategias de control, mediante la fiscalización de los sectores con una tasa mayor de evasión.
Debido a que no se cuenta con fuentes primarias de información, el estudio no pretende lograr una medición exacta de la evasión del impuesto ni de su monto, sino más bien establecer la tendencia del comportamiento de este fenómeno en el tiempo, el cual afecta negativamente la capacidad recaudatoria de la Administración Tributaria.