La investigación “Determinantes del crédito al sector privado en El Salvador” fue presentada para su discusión a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador (REDIBACEN), por su autor, el Licenciado Joaquín Ottoniel Arévalo, miembro del personal técnico del Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales, de la Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central.
El estudio hace un análisis sobre las variables que explican el comportamiento del crédito privado en el país para el período 1991-2011. “Debido a que el crédito está fuertemente relacionado con la evolución de la actividad económica, es preciso saber aquellos aspectos que lo determinan para poder potencializar la economía, más cuando ésta es una economía dolarizada y dispone de menos herramientas de política económica”, indicó el expositor.
Asimismo, explicó que, a pesar que el estudio se basa en un enfoque postkeynesiano de la demanda de crédito donde la demanda global explica el comportamiento de este, se demostró empíricamente que esta variable no es significativa para explicar el crédito, sino mas bien guarda una mayor relación con la inversión nominal, unida al comportamiento de las tasas activas implícitas y los precios del café.
La investigación, que analiza a través de distintos métodos econométricos, como la cointegración de Johansen y el método de lo general a lo particular de Hendry, encontró que el crédito obedece a la actividad económica y no viceversa. A largo plazo, el crédito privado se relaciona positivamente con las variaciones de inversión agregada y los precios del café, y de forma negativa, por la subida de la tasa de interés activa implícita.
Entre las conclusiones de la investigación, se encontró que en el corto plazo, las tasas de crecimiento anual del crédito privado nominal podrían ser explicadas positivamente por la tasa de crecimiento de la misma variable rezagada un período y por el crecimiento de los precios del café y, de forma negativa, por las variaciones de la tasas de interés implícita.
El estudio es útil como evaluador de políticas económicas, ya que al demostrar aquellas variables que desarrollan el crédito y pueden generar un mayor dinamismo en la economía, se obtienen mayores posibilidades de generar políticas que incentiven el desarrollo del crédito. Asimismo, ayuda a verificar las políticas existentes con base en estos resultados, con el fin de obtener una economía más estimulada y desarrollada, concluyó el expositor