CONFERENCIAS 2012

Conferencia “Análisis económico de las migraciones de los pueblos precolombinos de El Salvador”.

Image
La Red de Investigadores del Banco Central –REDIBACEN, presentó a sus miembros la investigación “Análisis económico de las migraciones de los pueblos precolombinos de El Salvador”.  Los resultados de la investigación fueron presentados por su autor, el arqueólogo Marlon Escamilla, en conferencia a los investigadores de la Red.   El acto fue presidido por el Doctor Carlos Acevedo, Presidente del Banco Central.

Mesa Presidium del evento "Análisis económico de las migraciones de los pueblos precolombinos en El Salvador": MSc. Marlon Escamilla, antropólogo UTEC; Dr. Carlos Acevedo, Presidente BCR; De. Oscar Cabrera, Jefe Dpto. Investigación Económica y Financiera

El Arqueólogo Escamilla, es Licenciado en Arqueología de la Universidad Tecnológica de El Salvador, y tiene una maestría de la misma especialidad que estudió en Vanderbilt University gracias al programa de becas Fulbright-LASPAU; actualmente es candidato al Doctorado en Antropología, con especialidad en Arqueología de la misma universidad norteamericana.   Por más de una década formó parte del equipo de investigadores del Departamento de Arqueología de El Salvador, fundando los proyectos nacionales de Arqueología Subacuática en 2005, y de Arte Rupestre de El Salvador en 2006.

En su presentación explicó que los Nahua-Pipiles protagonizaron masivos movimientos migratorios, desde el altiplano central mexicano hasta tierras centroamericanas durante los siglos V al XVI de nuestra era cristiana. Señala que hay evidencia lingüística, histórica y arqueológica que indica una fuerte migración pipil durante los años 900 al 1200.

El Arqueólogo Escamilla dice que los grupos nahua-pipiles se encontraban localizados en el sureste de la costa pacífica centroamericana, sureste de las tierras altas de Guatemala y, específicamente, en la parte central y oeste de El Salvador.    Destaca que dentro de las características más relevantes de estos asentamientos, se pueden mencionar su ubicación y la arquitectura estratégicamente defensiva, basadas en la apropiación del paisaje natural de ciertos rasgos del terreno, transformándolos en paisajes culturales.

Asimismo, el Licenciado Escamilla presentó los recientes descubrimientos de sitios arqueológicos registrados en la Costa del Bálsamo, desde una perspectiva de la arqueología del paisaje.

Se discutieron las razones por las cuales este pueblo nahua-pipil migró desde el altiplano mexicano, la situación socio política que emergió y hasta qué punto las similitudes que existen en el patrón de asentamiento y la cultura material son reflejo de un proceso de emulación asociado a un posible proceso de diáspora migratoria.