Los resultados del proyecto ?Sistema de Indicadores Coincidentes y Adelantados para medir la Actividad Económica Salvadore?a?, elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Banco Central de Reserva de El Salvador fueron presentados en Conferencia este día por Julieta Fuentes, Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera del BCR, y Fernando Cantú, de la División de Desarrollo Económico de CEPAL.
Este proyecto, que ha sido desarrollado bajo el Convenio firmado con el organismo internacional el 12 de septiembre de 2011, para la cooperación en materia de investigación y formación dentro del área de análisis macroeconómico.
El objetivo de este estudio fue la construcción de un sistema de indicadores cíclicos que proveen una se?al oportuna y consistente de las condiciones actuales y de la dirección que tomará la economía en el corto plazo. Los indicadores cíclicos han sido elaborados por la mayoría de países por considerarlos como una herramienta importante para la toma de decisiones de los agentes económicos, pues fortalecen el análisis de cuándo inician los ciclos de expansión o recesión en la economía.
Las variables consideradas para la construcción de los indicadores son alrededor de 220, dentro de las cuales se encuentran variables como el Producto Interno Bruto Trimestral, el Índice de Volumen de la Actividad Económica, indicadores de producción o actividad real, monetaria, fiscal y externa, encuestas de opinión del sector empresarial y los hogares. Además incluye indicadores de otros países, principales socios comerciales, como el Índice de Producción Industrial y el de Ventas al por Menor de los Estados Unidos, entre otros.
Basándose en este conjunto de variables, se construyeron indicadores que proporcionan una se?al del estado actual de la economía y permiten prever cambios en la posición cíclica de la misma. La metodología utilizada ha sido desarrollada por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), y es común a un conjunto de países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile y México. Con este proyecto El Salvador se agrega a este grupo de países.
Por otra parte, explicó el Banco Central que los indicadores adelantados, pueden prever con 6 meses de anticipación la entrada en una fase de desaceleración (o expansión) de la economía, lo que facilita a los formuladores de políticas públicas la implementación de medidas adecuadas para suavizar las fluctuaciones de la economía.
El resultado del estudio son dos indicadores coincidentes, uno mensual y uno trimestral, que se utilizan para diagnosticar el estado de la economía en un momento dado; y dos indicadores adelantados, uno que constituye una se?al de cuándo dará un cambio la economía y otro que, además de dar la se?al de cambio, incorpora la facilidad de hacer pronósticos a corto plazo. Otra bondad de este sistema es que como subproducto del análisis y estudio, se obtiene un pronóstico de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del país.