CONFERENCIAS 2012

Conferencia "Beneficios y Costos de la Dolarización en El Salvador"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador (REDIBACEN), tuvo como invitado al Doctor Eduardo Levy Yeyati, investigador y consultor internacional, especialista en economías dolarizadas, quien disertó sobre los “Beneficios y Costos de la Dolarización en El Salvador”, quien expuso su investigación desarrollada para El Salvador a miembros de la Red.

El Doctor Levy Yeyati, uno de los principales expertos a nivel mundial sobre el tema de dolarización, concluyó recientemente una evaluación del desempeño macroeconómico de El Salvador bajo la dolarización. Dicha evaluación, realizada a través de modelos econométricos de panel, que compara datos de El Salvador con otros países centroamericanos, es de las más rigurosas realizadas hasta la fecha para la economía salvadoreña.

Según expresó el Dr. Levy Yeyati en su exposición, entre los costos de la dolarización destaca una mayor volatilidad del producto, (debido a la ausencia de un tipo de cambio que estabilice los ciclos económicos y los impactos en el sector real); un menor margen de manejo fiscal; y un menor crecimiento real.

Los resultados preliminares de esta evaluación no son alentadores en los siguientes campos: la integración comercial y financiera con el resto del mundo, particularmente con los Estados Unidos; el costo y el desarrollo financiero, la inflación y la resistencia al contagio a las crisis foráneas.

El Dr. Levy Yeyati explicó que a fines de la década de los 90 se popularizaron los regímenes superfijos del tipo de cambio, como las cajas de conversión y la dolarización, para fortalecer el ancla cambiaria haciéndola, si no irreversible, al menos de salida sumamente costosa.  El Salvador es un producto de esta visión noventista, agregó.

Señaló que los resultados preliminares no son alentadores, ya que El Salvador no exhibió mejoras relativas en ninguno de los cuatro campos identificados como potenciales beneficiarios; por otro lado, si bien es cierto que el país mostró un patrón de crecimiento estable, éste estuvo por debajo del resto de países de la región y declinante.

"Los problemas macroeconómicos que enfrenta la economía salvadoreña son el bajo crecimiento y la deuda pública creciente y dolarizada”, dijo el expositor. Sin embargo, esto no implica que desandar el camino sea la elección óptima, explicó.

Una de las alternativas para paliar el problema del crecimiento es una estrategia de desarrollo que elimine cuellos de botella y genere la inversión y los insumos necesarios para estimular los sectores más dinámicos.

Explicó el Dr. Levy-Yeyati, los pro y los  contra de una desdolarización y la forma de hacerlo.  Indica que aún en el caso en que una crisis financiera pueda evitarse, gracias a la buena gestión del Gobierno y a un paquete de ayuda internacional, la desdolarización tendrá inmediatos efectos adversos en lo económico.   El estudio realizado por el ponente es material de soporte para un debate más amplio, concluyó.