CONFERENCIAS 2012

Conferencia "Determinantes del Ahorro en El Salvador: una aproximación a la perspectiva microeconómica de los hogares"

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador (REDIBACEN) sometió a discusión entre sus miembros la investigación del Licenciado Pablo Amaya sobre "Los Determinantes del Ahorro en El Salvador: una aproximación a la perspectiva microeconómica de los hogares".

El estudio tuvo como objetivo identificar los determinantes de las decisiones de ahorro en los hogares de El Salvador, agregó la fuente.

Para desarrollar la investigación, el Licenciado Amaya utilizó un enfoque microeconómico aplicado al sector de los hogares y utilizó los datos disponibles en las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples elaboradas por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), los cuales son incluidos en una serie de cálculos econométricos que permiten corroborar las hipótesis de investigación.

El expositor destacó que El Salvador se ubica en el grupo de países con menor ahorro e inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB), en América Latina.

La investigación determinó que un mecanismo relevante para estimular el ahorro en los hogares es el crecimiento en el ingreso que considere la equidad en su distribución, de manera que se procure un aumento del número de hogares que sobrepasen la brecha del desahorro y que conformen una clase media con disponibilidad suficiente para mantener el crecimiento económico presente, mediante el consumo y la sostenibilidad futura mediante el ahorro.

El Licenciado Amaya indicó que, si la tendencia a la reducción en el tamaño de los hogares se mantiene, las condiciones para generar ahorro privado mejorarían.  Sin embargo, esta transición debería garantizar un equilibrio entre sostenibilidad del factor trabajo y el fomento del ahorro del hogar.   Mientras esto ocurre, la población rural necesitará de la implementación de mecanismos paliativos orientados a compensar los efectos negativos de contar con un mayor número de miembros por hogar, haciéndolos particularmente vulnerables a situaciones que afectan su ingreso.

El fomento de la actividad empresarial a nivel de pequeños y medianos productores, señaló el ponente, parece ser una herramienta inmediata para aumentar el ahorro.   Este incremento debe apoyarse en el aumento de la productividad de los factores, como lo recomiendan Cabrera (2006) y Alvarado (2010).  La mayor productividad mejora la competitividad de los bienes transables, aumenta las exportaciones y las ganancias en las ventas, concluyó el Licenciado Amaya.

El expositor es miembro del personal técnico del Departamento de Investigación Económica y Financiera del Banco Central de Reserva.