La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador –REDIBACEN- presentó “Las Perspectivas 2012 de la Banca de Centroamérica”, que fue dictado por el Director Senior de Fitch Ratings para el grupo de instituciones financieras, René Medrano.
Durante su ponencia, Medrano afirmó que Fitch Ratings anticipa un crecimiento moderado del crédito en 2012 para los sistemas bancarios de Centroamérica, liderado por los bancos de propiedad local. Asimismo, refirió que los sistemas bancarios que tienen las mayores probabilidades de exhibir un crecimiento más alto son aquellos cuyos países presentan las mejores perspectivas económicas, como Panamá, Costa Rica y Guatemala.
La Calificadora de Riesgo considera que una recaída de las mayores economías avanzadas, particularmente de Estados Unidos, debilitaría las proyecciones de crecimiento del crédito y presionaría las utilidades de los bancos de la región. Sin embargo, aún ante ese escenario pesimista, ni la estabilidad ni la solvencia de los sistemas bancarios estarían amenazadas, declaró el expositor.
Las perspectivas de las calificaciones de los bancos de Centroamérica son predominantemente Estables. Sin embargo, Fitch no descarta algunos movimientos en las calificaciones en ambas direcciones. El expositor agregó que el entorno bancario de la región se caracteriza por una recuperación económica dispar entre los países de la región; una elevada liquidez, la cual tendería a converger a los niveles pre-crisis conforme se utilice para satisfacer la demanda de crédito.
Medrano explicó que, en el caso de El Salvador, la cartera de créditos podría acelerar ligeramente su crecimiento en 2012, pero este seguirá siendo de niveles de un dígito y menor al del resto de sistemas bancarios de la región. La aún débil demanda de crédito —producto de las modestas perspectivas de crecimiento para la economía local— y la continua contracción del portafolio de préstamos de algunas entidades de propiedad extranjera de mayor tamaño en la plaza seguirán limitando la expansión de los activos.
A pesar del rezago en las colocaciones crediticias y el aún retador entorno económico, la rentabilidad del sistema bancario continuaría mejorando en 2012. La reducción en el gasto de provisiones por préstamos favorecería el crecimiento de las utilidades. En opinión de Fitch, los saldos de cartera vencida tenderán a reducirse, dado el esfuerzo de la banca para sanear la cartera de préstamos.
La capitalización de la banca salvadoreña destaca respecto de sus pares regionales, fortalecida en recientes años por la recuperada generación de utilidades y por el estancamiento en el crecimiento del volumen de activos de los principales bancos del sistema.
Por su parte, los bancos de menor tamaño y de propiedad estatal seguirían registrando expansiones importantes de cartera. Estos crecimientos, sin embargo, tendrían un impacto marginal en la cartera del sistema, dado el relativamente pequeño tamaño de dichas instituciones.