La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva de El Salvador (REDIBACEN), organizó la conferencia ?Riesgo Soberano de El Salvador?, que fue dictada por el Director de Riesgo Soberano para Latinoamérica de la Agencia Calificadora Fitch Ratings, en Nueva York, Doctor Santiago Mosquera.
El expositor explicó el contexto internacional actual, destacando que la recuperación de la economía mundial después de la crisis se ha presentado de manera diferente entre los países: con mayor dinamismo en los países con economías emergentes y con una desaceleración en las economías de países tradicionalmente avanzados, proyectando tasas de crecimiento menores a las estimadas a inicios de a?o.
Se refirió a algunos factores de riesgo que pudiesen afectar los pronósticos actuales, incluyendo la amenaza de una nueva recesión en los Estados Unidos; un ahondamiento de la crisis de la deuda soberana en Europa; y una desaceleración en la economía China con su potencial impacto en la demanda mundial, y particularmente el precio de materias primas.
Dijo que en la región latinoamericana identifica tres grupos de países, ubicando a El Salvador dentro de aquellos que tienen un bajo crecimiento, y con poco espacio para la implementación de políticas anticíclicas.
El 29 de julio de este a?o, la Agencia Calificadora Fitch Ratings afirmó la calificación de riesgo de El Salvador en BB pero cambió la perspectiva de ?negativa? a ?estable?, por los siguientes motivos: avance en el proceso de consolidación fiscal; estabilización de los niveles de deuda pública; compromiso por alcanzar los objetivos del acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional; buen acceso a los mercados de deuda, tanto doméstico como internacional; y apoyo de los organismos multilaterales.
Entre las fortalezas que Fitch Ratings encontró en el perfil crediticio de El Salvador están la estabilidad monetaria en el contexto de la dolarización, el historial de reformas estructurales, el sistema financiero estable y el apoyo de organismos multilaterales. Asimismo, entre las debilidades encontró el pobre desempe?o de la economía, los altos índices de criminalidad, la baja productividad, la limitada oferta exportable, la baja inversión, los niveles de deuda elevados, los bajos niveles de ingresos fiscales y el limitado margen de acción para enfrentar choques externos.
Entre los factores negativos que pueden llevar a El Salvador a una calificación desfavorable para el riesgo soberano en el futuro, Mosquera mencionó el deterioro fiscal que genere una dinámica adversa de endeudamiento, la aparición de dificultades de financiamiento y el entrampamiento político que afecte el ámbito fiscal. Por otra parte, pueden favorecer la calificación del país la significativa aceleración del crecimiento económico y la reducción importante y sostenida de los niveles de endeudamiento.
El expositor explicó que la metodología del análisis del riesgo soberano, incluye la evaluación de diversos indicadores sobre el desempe?o económico y políticas macro económicas, características estructurales, finanzas públicas y finanzas externas.