CONFERENCIAS 2021

Potencial de Exportación y Diversificación de las Exportaciones en El Salvador

Image

La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR) presentó los resultados de la investigación titulada “Potencial de Exportación y Diversificación de las exportaciones de El Salvador” a cargo de Luis Aquino, Asesor Economico y Financiero de la Presidencia del Banco Central de Reserva (BCR).

Las exportaciones constituyen un componente esencial de la economía debido al efecto positivo que tienen sobre el crecimiento, la productividad y la generación de empleo e inversión en un país. Los resultados de la cuantificación del potencial de exportación y de diversificación de las exportaciones de El Salvador siguen la metodología desarrollada por Yvan Decreux y Julia Spies (2016), Hausmann y Klinger (2007), Hausmann et al. (2007) e Hidalgo et al. (2007), entre otros.

Los resultados muestran que El Salvador tiene un potencial de exportación no utilizado que podría aumentar en 55.2% el valor de las exportaciones actuales. Asimismo, permitiría que las exportaciones con Estados Unidos, Centroamérica y el resto del mundo se elevaran en 68.4%, 29.9% y 83.2% respecto del valor de las exportaciones actuales, respectivamente.

La investigación explica la importancia del comercio intra-industrial en las transacciones con el exterior. Para ello, se utilizó un indicador conocido como Indice de Grubel y Lloyd (IGL) (1975). Los resultados indican un IGL menor a 0.33 para el comercio bilateral con Estados Unidos de América, México y Panamá, lo que evidencia, un débil encadenamiento productivo en el intercambio de bienes intermedios con industrias similares entre dichos países, y además, la necesidad de conectarse en los eslabones de las cadenas globales de valor.

Por otra parte, refleja que los productos con mayor potencial son las T-shirts y camisetas, de punto, de algodón, papel higiénico en rollos  y botellas, frascos y similares para transporte/envasado de plástico. Cabe destacar que la harina de maíz es el producto exportado por El Salvador con la mayor capacidad de oferta, es decir, que tiene mayor capacidad para venderse en el mercado exterior, mientras que los medicamentos para usos terapéuticos/profilácticos, dosificados, nes, es el producto que enfrenta el mayor potencial de demanda en el mundo, es decir, los productos más demandados en el mundo.

El autor tambien realizó un análisis del potencial de exportación de El Salvador hacia Estados Unidos por ser el mayor socio comercial del país, destacando que los productos con mayor potencial de exportación son las T-shirts y camisetas, de punto, de algodón, suéteres, chalecos y similares, de punto, de fibras sintéticas; y artículos de calcetería, de punto. La melaza de caña, de la extracción/refinado del azúcar es el producto exportado por El Salvador con la mayor capacidad de oferta y los medicamentos para usos terapéuticos/profilácticos, dosificados, el producto que enfrenta el mayor potencial de demanda en Estados Unidos.

El potencial de diversificación de las exportaciones se refiere a la exportación de nuevos productos a partir de aquellos que el país ya exporta, es decir, que requieran capacidades similares a las que El Salvador ya posee. Los resultados de la investigación indican que las mejores opciones de diversificación de El Salvador en el mercado mundial son los productos siguientes: Aceite de palma en bruto, camarón/langostino congelado y piñas, frescas/secas. Además, el país debería apostar a la fabricación de receptores de televisión, debido a que es el producto que se enfrenta al mayor potencial de demanda en el mundo.

En cuanto al potencial de diversificación con Estados Unidos, el estudio indica que las mejores opciones son: Camarón/langostino congelado, piñas, frescas/secas y guayabas, mangos y mangostanes, frescos/secos. Asimismo, apostar a la fabricación de aparatos para la transmisión/recepción de voz, imagenes, que es el producto que se enfrenta al mayor potencial de demanda en Estados Unidos.

Finalmente, el autor realizó simulaciones con modelos basados en el enfoque Insumo-Producto para medir el impacto sobre la tasa del PIB que se tendría al aprovechar el potencial de exportación no utilizado. Los resultados indican que si se aprovecha un 25% del potencial de exportación no utilizado, podría aumentar la tasa del PIB proyectada en 1.83 puntos porcentuales; mientras que si se utiliza un 50% del potencial de exportación no utilizado, la tasa del PIB proyectada podría aumentar en 3.66 puntos porcentuales, por lo que constituye una enorme oportunidad de crecimiento económico. También, el modelo estimó impactos positivos sobre otras variables macroeconómicas como la ocupación, el empleo exportador, las remuneraciones a trabajadores, entre otros.

A manera de conclusión, existen oportunidades de comercio internacional para el sector exportador del país, por lo que se debe impulsar una estrategia encaminada a fortalecer las capacidades empresariales para identificar y aprovechar las oportunidades de negocio, pues éstas constituyen un motor para el crecimiento económico y la generación de empleos.