La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR) presentó un análisis sobre los desafíos y oportunidades del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. De acuerdo con la investigación, este acuerdo ofrece oportunidades para diversificar la producción, participar en cadenas de valor globalizadas, generar más empleos, atraer más inversiones, incentivando así el crecimiento de las exportaciones y por ende, el crecimiento económico salvadoreño.
El acuerdo comercial existente entre la Unión Europea y Centroamérica constituye una asociación estratégica en todos los aspectos claves de las relaciones entre estas regiones, incluyendo el diálogo político, la cooperación y el comercio exterior. Entró en vigencia desde el año 2013 y están suscritos los 27 países que actualmente conforman la Unión Europea, así como 6 países de Centroamérica.
La investigación, que se realizó para el período de 2013 a 2018, indica que las implicaciones del Acuerdo de Asociación para Centroamérica se centran en la profundización del proceso de integración regional, el establecimiento de cuotas de libre arancel, el libre acceso de las exportaciones centroamericanas al mercado de la Unión Europea, las normas de origen flexibles para ciertos productos, la atracción de Inversión Extranjera Directa desde la Unión Europea, un mayor intercambio de servicios entre ambas partes, incentivos para la integración de cadenas productivas de valor a nivel nacional y regional, la diversificación productiva e incremento de la competitividad, la contribución al crecimiento económico de la región y la consolidación de un marco legal y aumento de la cooperación de la Unión Europea hacia Centroamérica.
Para identificar los desafíos que enfrenta El Salvador para un mayor aprovechamiento del acuerdo se realizó una encuesta a exportadores sobre las barreras de conocimiento, procedimiento, exógenas e internas de los exportadores.
Respecto a las barreras de conocimiento se identificó que el 54% de las empresas exportadoras desconocían el acuerdo, especialmente las micro y pequeñas empresas. Además, el 71% de los exportadores no participan en programas especiales para la exportación. En relación a las barreras de procedimiento, las que representan mayor dificultad para los exportadores son los altos costos de fletes y seguros, la documentación, los trámites burocráticos y la falta de financiamiento.
Dentro de las barreras exógenas que más afectan a las empresas exportadoras salvadoreñas se encuentran: la fuerte competencia internacional, las barreras arancelarias y que el producto que se exporta no tiene demanda. En cuanto a las barreras internas se identificaron: la obtención de líneas de crédito o apalancamiento, la compensación de la inversión y la tecnología para cumplir estándares de calidad.
En términos de oportunidades, la investigación identificó que el 12.1% de las exportaciones hacia la Unión Europea poseen ventajas comparativas reveladas, es decir, que el país es más eficiente en la generación de dichos productos en comparación con el resto del mundo. Entre dichos productos se pueden mencionar: el azúcar de caña o remolacha, cordeles y cuerdas, miel natural y preparaciones y conservas de pescado. Además, se identificaron cuáles son los encadenamientos productivos entre El Salvador y la Unión Europea, entre ellos: los productos plásticos, los condensadores eléctricos, el azúcar, el papel de uso doméstico o sanitario y los tejidos de punto.
El estudio propone una estrategia para aprovechar al máximo el Acuerdo de Asociación y mitigar los desafíos que enfrenta el país. Entre las acciones puntuales, destaca la creación de un plan de capacitación de comercio internacional coordinado por CIEX El Salvador, la implementación de mejoras a los programas de crédito (aumentar el Fondo de Desarrollo Económico y mejorar líneas de financiamiento dirigidas al Comercio Exterior) y la construcción de una plataforma de negocios inteligente, que constituye una iniciativa del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia dirigida a compradores, distribuidores y vendedores.
Actualmente, el Banco Central de Reserva a través de CIEX El Salvador se encuentra desarrollando 19 proyectos de automatización de permisos previos de importación, declaración anticipada de exportación y repositorio documental, además de brindar constante asistencia técnica a importadores, exportadores y transportistas de carga internacional terrestre. Estas acciones se encuentran en línea con la Política de Comercio e Inversiones 2020-2050 del Gobierno del Presidente Nayib Bukele.