CONFERENCIAS 2021

Análisis económico a partir del Cuadro de Oferta y Utilización

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR) presentó este día el tema “Análisis Económico a partir del Cuadro de Oferta y Utilización (COU)”, que estuvo a cargo de Yudis de Brizuela, Jefa del Dpto. de Cuentas Nacionales del BCR. La generación y publicación de estadísticas macroeconómicas del país es una de las principales funciones del BCR establecidas en su Ley Orgánica, , entre ellas las estadísticas del sector real, las cuales se organizan mediante el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) para medir la actividad productiva, ingresos y gastos de los agentes económicos. Una de las principales herramientas del SCN es el Cuadro de Oferta y Utilización (COU), el cual sintetiza la información de la forma en que las industrias nacionales junto con las importaciones, suministran bienes y servicios a la economía, así como la forma en que estos se distribuyen entre los diferentes usos intermedios (materias primas) o finales (consumo, inversión o exportaciones). Las series del COU que el BCR ha puesto a disposición del público corresponden a los años 2005 y del 2014 al 2018, con información de diferentes variables agrupadas en 62 actividades económicas y 70 productos.   A partir del COU se pueden obtener diferentes variables importantes para el análisis económico, entre los que están el Producto Interno Bruto (PIB) por sus tres métodos (producción, gasto e ingreso), estructuras de costos por industria, retribución a los factores de producción, clasificación de la producción, márgenes de comercio y transporte por producto, carga impositiva, gasto de consumo final por producto, productos utilizados para la inversión,  exportaciones e Importaciones por producto, apertura comercial, entre las más importantes. La información más reciente disponible del COU en El Salvador corresponde al año 2018, siendo algunos de los principales resultados que en El Salvador se necesitan US$0.45 en insumos para producir US$1 de bienes y servicios, generando a su vez US$0.55 de valor agregado. Por otra parte, en cuanto a la retribución a los factores de producción, la remuneración de asalariados como porcentaje del Valor Bruto de Producción (VBP) fue de 23.3%, mientras que el Excedente de Explotación Bruto fue de 23.2% y el Ingreso Mixto Bruto de 8.3%. En cuanto a la clasificación de la producción, los resultados indican que en 2018 la Producción de mercado fue de 84.1%, la producción para uso final propio de 5.8% y la producción no de mercado de 10.1%. El COU, además realiza cálculos de márgenes de comercio y transporte, obteniéndose 10.3% y 0.8% del PIB, respectivamente. Por otra parte, el Gasto Consumo de los Hogares como porcentaje del PIB fue 82.6% para 2018, mientras que el Gasto de Consumo del Gobierno General fue 16.1%  y el Gasto de Consumo de las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) fue 0.7%. Además, en el COU  se pueden obtener los Impuestos a los Productos como porcentaje del PIB, que para 2018 fueron de 10.8%, mientras que las Subvenciones a los productos de 1.1 % y la Formación Bruta de Capital Fijo de 17.2%. El COU reveló que la apertura comercial en 2018 fue de 75.6% y que los productos y servicios más consumidos por los hogares fueron Alimentos (13.4%), Alojamiento y suministros de comida  (8.3%), Servicios financieros (6.1%) y Servicios de transporte (5.7%). Por su pate, los productos nacionales más exportados fueron Fibras y productos textiles  (25.2%), Servicios de transporte (7.4%), Servicios maquila (6.7%), Servicios de apoyo a las empresas (4.9%) y Productos plásticos (4.5%). Mientras que los productos más importados fueron Productos metálicos (20.7%), Productos derivados del petróleo (13.8%), Productos químicos (9.6%), Fibras textiles (8.4%) y Servicios de transporte (5.3%). También, los datos del COU permiten realizar un análisis por industria, revelando que en 2018 las industrias con mayor participación en remuneraciones fueron: Administración pública (18.0%), Comercio (10.8%) y Enseñanza (7.7%). Por su parte, las industrias donde los hogares tienen mayor participación en la producción fueron: Comercio (24.9%), Actividades Agropecuarias (14.6%); Servicios de transporte (7.2%) y Otros servicios personales (6.8%). Además, los resultados indican que las industrias con mayor ocupación fueron: Servicios (37.7%), Comercio y reparación de vehículos (23.7%), Agricultura (17.0%) e Industria, minas y canteras (15.7%). A manera de conclusión se puede mencionar que el COU constituye una herramienta estadística que sintetiza la interacción entre la producción de las industrias y productos así como su utilización dentro de una economía y el resto del mundo, y que la información que revela es útil para la toma de decisiones y para enriquecer el análisis económico y fortalecer investigaciones en temas de relevancia para el país.