CONFERENCIAS 2019

La Dinámica del Sistema Sectorial de Innovación de la Industria Agroalimentaria en El Salvador desde una Perspectiva Evolucionista

Image

La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó este día los resultados de la investigación “La Dinámica del Sistema Sectorial de Innovación de la Industria Agroalimentaria en El Salvador desde una Perspectiva Evolucionista”, que estuvo a cargo del Dr. Elías Peraza Castaneda, Jefe de Inteligencia de Negocios y Comunicación en la Unidad de Parques Tecnológicos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador.

La investigación busca analizar los elementos que explican el comportamiento innovador de las empresas del sector de la industria agroalimentaria de El Salvador, desde la perspectiva de la dinámica de aprendizaje asociada a sistemas sectoriales de innovación donde existe la interacción de actores de diversa naturaleza.

Esta investigación se encuentra inmersa en el campo de los estudios en economía de la innovación y verifica la viabilidad de aplicar esquemas teóricos diseñados para países desarrollados en el caso de un país centroamericano, especificamente, El Salvador. En muchos países desarrollados, la estrategia más efectiva y eficiente de garantizar un desarrollo sostenible pasa por consolidar una economía basada en el conocimiento mientras en los países en vías en desarrollo se busca llegar hacia ella. El Salvador, en la visión de su Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, establece el deseo de “ser una nación cuyo desarrollo económico y social esté basado en el conocimiento científico y tecnológico y en la innovación.”

Esta investigación hizo uso de un enfoque de sistemas de innovación para el análisis de la economía del cambio tecnológico en nuestro pais. Además incorporó la noción sectorial de Malerba (2002) para estudiar la industria agroalimentaria salvadoreña, la cual combina conocimiento: analítico (científico), sintético (ingenieril) o simbólico (creativo).

De acuerdo con la investigación, la participación de conocimiento científico en la agroindustria alimentaria se reduce, ganando peso el conocimiento ingenieril y el creativo. Esa base de conocimiento condiciona el modo de innovar, siendo preponderante la innovación DUI (Doing, Using and Interacting). Además, en los países en vías de desarrollo al formular políticas de Ciencia, Tecnología e Innovacion (CTI), los gobiernos deben abordar de manera simultánea su debilidad institucional y el riesgo de captura por parte del sector privado, la necesidad de compensar diversos fallos que padecen los actores de un sistema de innovación incipiente y favorecer que los cambios que la Ciencia, Tecnología e Innovación genera faciliten la construcción de sistemas de innovación inclusivos. De ahí la necesidad de “tropicalizar” las actuaciones públicas orientadas a utilizar de manera fructífera el concepto de Sistema de Innovación, siendo pertinente la no existencia de un modelo ideal.

La innovación en la industria agroalimentaria se caracteriza por un reducido esfuerzo tecnológico, una relevancia de la innovación incremental de producto y mucho conocimiento proveniente de otros sectores. En el caso de nuestro país, la investigación destaca que el sector muestra una importante concentración geográfica en tres departamentos: Sonsonate, La Libertad y San Salvador con cierta especialización sectorial en Sonsonate y Usulután. Asimismo, se produce relación comercial hacia atrás con el propio sector, ganadería y granos básicos; hacia adelante, con el sector ganadero, avícola, restaurantes y hoteles así como el propio sector y se produce una cierta relación tecnológica con el sector avícola. En cuanto a su impacto tecnológico, el sector tiene un valor de poder de arrastre de 1.07, lo que le coloca en la posición 17 de 38 sectores; mientras que, con una sensibilidad de dispersión de 1.60, se ubica en la posición 5 de 38 sectores y es considerado un sector clave de la economía de El Salvador.

Los resultados de la investigación destacan tres desafíos futuros de la industria agroalimentaria salvadoreña: el primero es promover un enfoque regional con el resto de los países centroamericanos de la economía en general y de la industria agroalimentaria en particular como el Mercado Común Centroamericano de los años 60; en segundo lugar, favorecer el mantenimiento o creación de ventajas competitivas basadas en I+D e innovación para la atracción de empresarios establecidos y emprendedores; y finalmente, aprovechar el potencial asociado a la inclusión de actores locales en cadenas de valor globales del sector agroalimentario realizando actividades de mayor valor añadido.

Como aporte de esta investigación sobresalen algunas recomendaciones para los empresarios de la industria que, de acuerdo a la misma, pueden intensificar su gasto en actividades de I+D y su protección de los resultados, especialmente para innovaciones tecnológicas. De igual forma pueden incrementar sus relaciones para innovar, con agentes del conocimiento cuando se trata de innovaciones tecnológicas y de cadena de valor con las no tecnológicas. Por su parte la academia debe facilitar la provisión de recursos humanos, en especial en áreas vinculadas con organización y marketing. Además, establecer mecanismos que faciliten la transferencia de conocimiento con las empresas, especialmente para realizar innovaciones tecnológicas. Finalmente la administración pública debe facilitar la incorporación de recursos humanos cualificados a las empresas, promover las actividades de I+D empresariales y la Propiedad Industrial y plantearse medidas específicas para intentar apoyar a empresas fuera de zonas no urbanas o empresas más longevas.