CONFERENCIAS 2019

Análisis Económico y Prospectivo de la Economía salvadoreña a partir del Modelo Insumo Producto

Image

La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó este día los resultados de la investigación “Análisis Económico y Prospectivo de la economía salvadoreña a partir del Modelo Insumo Producto”, que estuvo a cargo del MSc. Luis Adalberto Aquino Cardona, Asesor Económico Financiero del Banco Central de Reserva.

Esta investigación hace uso de la Matriz Insumo Producto (MIP) 2005 y 2014 publicada este año por el BCR. La MIP es una representación simplificada de la economía para tratar de explicar el proceso de producción y la utilización de los insumos, tanto producidos internamente como los importados, con lo cual se logra explicar la interdependencia que existe entre los diversos sectores de una economía.

La investigación persigue varios objetivos, entre ellos, clasificar estratégicamente a los sectores productivos según su capacidad de arrastrar e impulsar hacia un mayor crecimiento económico a otros sectores en la cadena de producción y distribución. Además, se busca determinar los encadenamientos productivos al interior y exterior de la economía salvadoreña, mediante el análisis de la MIP de 2005 y 2014, e identificar los sectores con mayor potencial de generación de empleo y exportaciones.

Un aporte novedoso de la investigación fue calcular el empleo asociado a la actividad exportadora, denominado “empleo exportador” y estimar el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones; y finalmente, mediante las matrices de multiplicadores, construir un modelo con fines de simular posibles impactos sobre variables macroeconómicas derivados de cambios en componentes de la demanda final.

Los resultados de la investigación muestran que en los últimos veinticinco años (1990-2014), la economía salvadoreña experimentó importantes cambios en su estructura productiva, lo que se manifiesta en el valor de la producción, el costo de producir, en el nivel de las importaciones y en el valor agregado de los bienes y servicios que produce el país. Mediante el Modelo Insumo-Producto, se calcularon las Matrices Inversas de Leontief y de Gosh, y se aplicó el método propuesto por Rasmussen (1963) y Hirschman (1961), recomendado por la CEPAL para analizar los encadenamientos productivos y para realizar la clasificación estratégica sectorial.

En el caso de El Salvador, con la MIP 2005 y 2014, se calcularon matrices de multiplicadores de la producción, de consumos intermedios, de valor agregado, de empleo, de exportaciones, de importaciones e impuestos y de remuneraciones. A partir de los multiplicadores de la producción y la metodología de Rasmussen-Hirschman recomendada por la CEPAL, para 2014 se clasificaron ocho sectores como “Claves”, dieciséis sectores “Impulsores”, quince sectores “Impulsados” y catorce  “Independientes”. Los sectores claves son: 1) Cría de ganado porcino; 2) Cría de aves de corral y producción de huevos; 3) Elaboración de productos de molinería y almidones; 4) Madera y corcho; 5) Fabricación de papel y de productos de papel; 6) Fabricación de coque y productos refinados de petróleo; 7) Fabricación de otros productos minerales no metálicos; y 8) Información y telecomunicaciones.

Una medotología similar se aplicó para estimar las matrices de multiplicadores y realizar la clasificación estratégica sectorial del consumo intermedio, del valor agregado, del empleo, de las exportaciones, de las importaciones e impuestos y de las remuneraciones. Los resultados anteriores fueron de gran utilidad para elaborar un “mapa de navegación estratégica sectorial”, que sirva como brújula para cerrar la “brecha de inversiones en infraestructura” y alcanzar una tasa de crecimiento económico potencial, más alta y sostenible. Un resultado novedoso de la investigación es la estimación del “Empleo Exportador”, que para 2014 se estimó en 19% del total de 2,815,882 ocupados reportados en la MIP de ese año; al comparar la ocupación total de la MIP 2014 con la del 2005, ésta aumentó en 367,073 ocupados y de esa cifra, se estimó que el 32.3% fue originada por la actividad exportadora.

La investigación introdujo el uso prospectivo de la Matriz Insumo Producto mediante la elaboración de un modelo que integra las ocho matrices de multiplicadores y los componentes del vector de demanda final, lo que permitió realizar simulaciones y generar matrices de impactos ante cambios en componentes de la demanda final, sobre las variables antes mencionadas, tanto a nivel global como en toda la cadena productiva. Las simulaciones muestran que es posible lograr mayores tasas de crecimiento económico, a través de grandes y nuevas inversiones en infraestructura productiva, así como a través de políticas públicas que fomenten las exportaciones e inserten a nuestras empresas en las cadenas globales de alto valor. 

Finalmente se explicó la novedad y la utilidad práctica de los resultados estimados en la investigación ya que sirven como fundamento técnico sólido y como una brújula para fijar el rumbo hacia una trayectoria de mayor crecimiento y desarrollo económico del país, basado en nuevas inversiones en infraestructura y en tecnología moderna. Asimismo, constituyen un mapa de navegación estratégica sectorial para las instancias responsables de formular la política económica de manera estratégica, coherente y consistente con los objetivos finales de la política.