CONFERENCIAS 2019

Caracterización del Sector Exportador e Importador de El Salvador

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó este día los resultados de la investigación “Caracterización del sector exportador e importador de El Salvador”, que estuvo a cargo de la MSc. Claudia Campos, Analista de Operaciones del Departamento del Sector Externo del Banco Central de Reserva. El objetivo del estudio es caracterizar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas asociadas a la exportación e importación para conocer su comportamiento, dinámica y principales rasgos. La importancia del estudio radica en que los resultados constituyen un insumo importante para fortalecer el diseño de políticas públicas, enfocadas al fomento y desarrollo del sector exportador con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) exportadoras. Los resultados del estudio revelan que el 1% de las empresas exportadoras concentró el 53.7% del total de las ventas al exterior en 2018. Por otra parte, más del 80% de las exportaciones están dirigidas a cinco mercados: Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Para 2018, el Índice Hirschman Herfindahl, que registra el nivel de concentración existente en los mercados, fue de 0.24, lo que indica que el mercado exportador salvadoreño está altamente concentrado. Por el lado de las exportaciones, las MIPYMES se adjudican el 6.1% del total del país para 2017 en valor exportado. Además, en número de empresas, conforman el 77.9% del total de empresas asociadas a la exportación, sobre todo, empresas pequeñas. No obstante, son las grandes empresas las que poseen el promedio anual de exportación más alto, con $12.77 millones, en comparación con las medianas ($0.82 millones), pequeñas ($0.17 millones) y micro ($20,000 mil). Por ubicación geográfica, San Salvador y la Libertad concentran el 92.6% de las empresas asociadas a la exportación. De acuerdo a la investigación, Estados Unidos es el principal destino de las empresas grandes y medianas, mientras que los socios comerciales del Triángulo Norte centroamericano son los que más adquieren productos de micro y pequeñas empresas salvadoreñas. Al analizar la oferta exportable del país con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), destacan productos dentro de las categorías de Prendas de vestir y Productos alimenticios con mayor participación en el año 2017. Las grandes empresas concentran sus exportaciones en prendas de vestir; las medianas y pequeñas empresas, en productos de agricultura y ganadería, mientras que las microempresas se concentran en el rubro de fabricación de maquinaria. Los resultados confirman la importancia de las MIPYMES para la economía del país, ya que brindan un importante aporte, generando el 14.2% del total del empleo de las empresas asociadas a la exportación. Las MIPYMES se adjudican el 32.4% del total de las importaciones del país y constituyen el 88.7% del total de empresas asociadas a la importación para el año 2017, siendo la mayor parte microempresas. Los principales proveedores de las empresas importadoras son Estados Unidos y la República Popular China. Al clasificar por producto de importación, el estudio refleja que las grandes empresas concentran sus importaciones en productos textiles y la mediana en productos de petróleo; por su parte, las pequeñas empresas importan principalmente productos de petróleo y las microempresas, productos alimenticios. El estudio también contiene un apartado especial donde se observa mayor participación laboral de los hombres (58.1%) en todos los tamaños de las empresas asociadas a la exportación con respecto a las mujeres (41.9%). La brecha más grande se encuentra en la micro empresa, donde los hombres tienen el 65% de participación frente a un 35% de las mujeres, con salarios medios más altos para los hombres en todos los tamaños de empresas asociadas a la exportación. Según la investigación, las empresas que poseen comercio exterior, es decir, que exportan e importan sus productos, son las que poseen los salarios medios más altos, mientras que aquellas empresas que orientan su fase productiva al mercado doméstico poseen los salarios medios más bajos. A manera de conclusión, el estudio afirma que las MIPYMES juegan un papel importante en la oferta exportable del país porque representan el mayor grupo de empresas, su aporte se refleja principalmente en la generación de empleos y producción. La investigación recomienda que, para las MIPYMES, las políticas públicas deben ir enfocadas en crear más negocios en el exterior, a través de actividades de asesoría que incluyan el fortalecimiento de capacidades administrativas y del negocio, estudios de penetración en nuevos mercados, acompañamientos para lograr mayor inserción en los mercados internacionales y exportar de manera sostenida. También deben generarse políticas de apoyo y fomento para la gran empresa.