La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó este día los resultados de la investigación sobre “Caracterización y Determinantes de la Inversión Extranjera Directa en El Salvador”, que estuvo a cargo del Lic. Carlos Sierra, Especialista del Departamento del Sector Externo del Banco Central de Reserva. Este estudio busca caracterizar la Inversión Extranjera Directa (IED) en El Salvador en función del origen de los insumos y el destino de las ventas, y conocer qué factores internos han sido determinantes de su entrada y permanencia. En El Salvador, se evidencian las primeras empresas extranjeras registradas durante el período de 1960 a 1980, principalmente de origen industrial. Las privatizaciones de las empresas eléctricas, telefónicas y venta de bancos locales de los años posteriores a 1995 elevan los flujos de inversión extranjera directa neta y, a partir de la década del 2000 crece nuevamente debido a la entrada de banca internacional y la consolidación del sector industrial. El estudio presentado evidencia que la participación de las exportaciones de empresas de IED ha aumentado en el periodo de 2005 a 2017, pasando de 59% a 64%, finalizando 2017 con US$3,713.1 millones. Además, las exportaciones de bienes intermedios y de capital indican participación en cadenas globales de valor; representando los bienes intermedios 16.6% en la categoría de Manufacturas de Baja Tecnología y los bienes de capital, 78.4% en la categoría de Manufacturas de Alta tecnología. Por su parte, las importaciones de empresas de IED han mostrado un comportamiento estable en el periodo 2005-2017, pasando de 51.2% a 50.1%; cabe destacar que las importaciones reflejan fuerte presencia de insumos importados. El expositor en REDIBACEN afirmó que se evidencia una marcada presencia de empresas motivadas por la búsqueda de mercado, representadas especialmente por la IED de tipo horizontal y de montaje local. Asimismo, mencionó que el sector industrial es quien posee mayor presencia de filiales verticales. Durante la conferencia se afirmó que la IED horizontal, donde toda la producción y todos los insumos se venden y se obtienen localmente, destaca con mayores montos de inversión (US$3,699.2 millones) y número de empresas (130) en el año 2017. La IED vertical, donde todos los insumos proceden de la casa matriz y parte de la producción se vende localmente, presenta el stock ($43.4 millones) y los flujos por empresa más altos ($30.9 millones). La IED que genera la mayor proporción de empleo formal (45,148 trabajadores) es la de plataforma de exportación, donde todos los insumos proceden de la casa matriz y se exporta toda la producción. Además, los tipos de IED que buscan eficiencia son los mayores generadores de valor agregado. El estudio presenta los resultados de la Encuesta Especial a empresas de IED, la cual estableció los determinantes de la Inversión Extranjera Directa en el país según el modelo ampliamente aceptado y conocido como el Paradigma Ecléctico de Dunning. En cada tipo de IED la mayor parte de empresas prefieren la creación de una filial de plena propiedad (sucursal) como forma de entrada. Los resultados evidencian que existe mayor presencia de IED en búsqueda de mercado, donde destacan el nacional, el de Estados Unidos y el regional. Por último, el nivel tecnológico de la filial en El Salvador evidencia transferencia de tecnología desde la casa matriz, en forma de equipos, instalaciones y procesos. A nivel de todas las empresas de IED, las principales motivaciones para realizar inversión directa son: búsqueda de menores costos de alquiler y de financiamiento, ampliación de gama de producto en otros mercados y búsqueda de menores costes internacionales del transporte y comunicaciones. En cuanto a los principales factores relevantes a nivel país para las empresas de IED destacan: oportunidades en el sector de actividad, atractivos incentivos fiscales, tecnificación y cualificación del capital humano, dolarización y ubicación estratégica. A manera de conclusión, el estudio afirma el impacto en el comercio internacional, el empleo, los salarios pagados y en el mercado nacional de bienes y servicios evidencia la importancia de la IED en el país. Las motivaciones principales de la IED están relacionadas con el interés por el mercado local y regional y la búsqueda de eficiencia en costos. Los principales elementos condicionantes del país, se refieren a las diferentes oportunidades sectoriales encontradas por la IED horizontal y de montaje local, y la tecnificación/cualificación del capital humano para los otros tipos de IED. Es necesario retomar los objetivos de desarrollo económico del país y la identificación de las oportunidades sectoriales, para planificar y ejecutar las acciones claves que determinen qué sectores y empresas pueden contribuir al lograr dichos objetivos.