CONFERENCIAS 2019

Cadenas Productivas y Sectores Clave de la economía según la Matriz de Insumo Producto 2014

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó este día los resultados de la investigación sobre “Cadenas Productivas y Sectores Claves de la Economía según la Matriz Insumo Producto 2014”, que estuvo a cargo del MSc. Neftalí Gallardo, Senior del Dpto. de Cuentas Nacionales del Banco Central de Reserva. El primer análisis de insumo producto en El Salvador data de 1978, el cual fue publicado en 1986. La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos que permite medir los impactos directos e indirectos que tienen sobre éstos un incremento en la demanda final, facilita cuantificar el incremento de la producción y permite estimar la producción total de cada sector industrial por cambios en la demanda final mientras que la estructura básica de la economía permanece igual. La matriz simétrica de Insumo-Producto (MIP) parte de los Cuadros detallados de Oferta y Utilización (COU). A través del análisis de insumo-producto se realiza la identificación de sectores y conexión entre industrias, hacia atrás (actividades que necesitan insumos de muchas industrias distintas como Procesamiento y conservación de carnes) y hacia adelante (actividades que aportan insumos a muchas industrias distintas como Actividades de apoyo a la agricultura). Se pueden identificar sectores clave, de arrastre, impulsores e independientes. La MIP provee insumos importantes para realizar investigaciones sobre cambios en la estructura productiva  y evaluación de política económica en temas como: análisis en el empleo, producción y renta, análisis del cambio estructural, análisis de precios, análisis de impacto, impacto económico de reformas tributarias, análisis de agregados macroeconómicos, análisis de productividades, conexión entre demanda final y niveles de producción, entre otros. Por tanto, la MIP se constituye como un instrumento analítico en el diseño de políticas públicas. Los resultados presentados revelan que las relaciones interindustriales se encuentran presentes en toda la economía, y que estas son fuertes entre actividades del sector primario y secundario, en especial en las cadenas productivas agroindustriales. Por otra parte, el análisis insumo producto revela que los multiplicadores de producción más relevantes se encuentran en las industrias del sector industrial de la economía en 2014. Las ramas agrícolas son más intensivas en uso de factor productivo trabajo y con multiplicadores de empleo más altos en 2014, por ejemplo, la Industria de Silvicultura genera un puesto de trabajo por cada $2,410 producidos, y de incrementarse la demanda final de estos productos en US$1 millón, se crearían más de 426 puestos de trabajo. Otros resultados muestran que los servicios generan la mayor renta a los hogares y el mayor excedente de explotación, por cada unidad de producción en el año 2014. En la MIP 2014, las industrias que mayor renta generan para los hogares por unidad de producción, son “Otros servicios y Enseñanza”, con un multiplicador de renta de 0.80 del valor de producción. Además, Actividades Inmobiliarias es la industria que genera mayores rentas a las empresas (mayor excedente bruto de explotación) en 2014, con 0.83. Además, los resultados para 2014 demuestran que los eslabones finales de cadenas productivas son importantes en cuanto a demanda intermedia en el año 2014. En cuanto a los resultados de la MIP 2014, la industria que mayor necesidad de consumos intermedios detallaba por unidad de producción es la de Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal, con un 75%. Por otro lado, las industrias con los consumos intermedios de origen importado más significativos son: Fabricación de papel y de productos de papel con un 81% y Fabricación de coque y productos refinados de petróleo con el 80%. La economía salvadoreña, en el marco del análisis MIP para 2014, refleja importantes sectores: Clave (15.1%),  de Arrastre (30.2%),  de Impulso (28.3%) e Independiente (26.4%). Al ponderar por demanda final, la economía salvadoreña refleja un peso equilibrado entre los sectores independientes y el resto de sectores: Independiente (50.9%), de Impulso (13.2%), de arrastre (15.1%) y Clave (20.8%). Cabe descartar que los sectores clave ponderados por demanda final para 2014 emplean en conjunto el 51.4% de los ocupados, generan el 60.5% del Valor Agregado Bruto y a nivel de la producción doméstica representan el 57%. Los principales cambios de la MIP2014 respecto a MIP2005 en actividades relacionadas a la rama industrial y de servicios; mientras que, los datos insumo-producto ponderados por demanda final de la MIP2014 con cambios respecto a MIP 2005 en actividades relacionadas a la rama industrial. A manera de conclusión, los análisis económicos realizados a partir del análisis insumo producto permiten determinar la industria en donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que produce así como la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final. Mediante el análisis sectorial en el marco del Insumo Producto (sin ponderar por demanda final) para 2014 predominan los sectores clasificados como clave, arrastre e impulso. Dentro de las recomendaciones del estudio se menciona que se debe provechar la MIP como base para futuras líneas de investigación sobre las interrelaciones entre oferta y demanda entre los diferentes agentes de la economía; se debe considerar para la evaluación de los encadenamientos productivos y de los sectores clave, de arrastre e impulso que fundamente propuestas de política pública que lleven a un mayor nivel el crecimiento potencial del país y el bienestar de la población. También debe utilizarse la MIP como una herramienta para la planificación económica, al análisis de comercio internacional y de sensibilidad económica.