La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) presentó este día los resultados de la investigación sobre “Resultados de la 6° Encuesta de Remesas Familiares 2018”, que estuvo a cargo de la Licda. Xiomara Hurtado, Jefa del Dpto. del Sector Externo del Banco Central de Reserva.
El Salvador es el país centroamericano con mayor población viviendo en Estados Unidos, además es el cuarto grupo de población de origen extranjero, en 2017 se contabilizaron 2.3 millones de hispanos en Estados Unidos. A diciembre de 2018, se captaron US$5,468.7 millones en concepto de remesas familiares, presentando un crecimiento de 8.4%, con lo cual superó en US$425.7 millones a los ingresos recibidos bajo este concepto en el mismo período del año anterior; solo en el mes de diciembre se recibieron US$534.2 millones. Las zonas Central y Oriental son las mayores receptoras de remesas en el país.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, California, Texas y Virginia son los estados que concentran el mayor número de remitentes con permanencia de 5 años o menos.
Las mujeres tienen mayor participación en el envío de remesas por primera vez dentro de las encuestas a remitentes, el 50.9% del total de remitentes son mujeres. Además, la encuesta denota un aumento de la remesa promedio enviada a El Salvador, la cual pasa de US$312 en 2014 a us$398 en 2018, un crecimiento de 27.3%. Por otra parte, la Licda. Hurtado afirmó que los remitentes dedican un mayor porcentaje de su ingreso para el envío de remesas, en 2014, dedicaban 14.3%, mientras que en 2018 dedican 16.1% de su ingreso.
Además, 4 de cada 10 salvadoreños envían remesas en especie, principalmente las mujeres (55.1% del total de remitentes en especie). En 2017, las remesas en especie ascendieron a US$373.3 millones, equivalentes a 7.4% del total de remesas.
La demanda de servicios médicos hospitalarios y los servicios inmobiliarios dan oportunidad de ofrecer servicios orientados a extranjeros, para asegurar la atención a sus beneficiarios. Más de la mitad de las personas encuestadas hacen envíos especiales, de los cuales el 36.4% se destina para tratamientos médicos.
En cuanto a las características de los remitentes, los resultados de la encuesta afirman que los salvadoreños con 20 años o menos de permanencia en EEUU son los que envían la mayor proporción de remesas, teniendo el porcentaje más alto (24.2%) los que tiene de 11 a 15 años. Además, la escolaridad promedio de los remitentes (8.9 grados) en Estados Unidos es superior a la de la PEA de El Salvador (8.1 grados). El porcentaje más alto de remitentes (33.6%) son aquellos que poseen bachillerato. En cuanto al empleo, 8 de cada 10 remitentes salvadoreños se emplean en el sector servicios, en especial en Construcción (17.2%), Restaurantes (15.2%) y Hoteles y Limpieza (11%%).
La Licda. Hurtado mencionó que 14% de los migrantes encuestados y de las remesas se originan en población con TPS, el monto de remesas de estas personas asciende a US$706.2 millones. La asesoría y apoyo legal son muy importantes para los compatriotas que tienen posibilidades de mejorar su situación migratoria.
El 66.2% de los remitentes posee intenciones de regresar a vivir a El Salvador. El porcentaje más alto lo tienen los que manifiestan que desean retornar en 5 años o más con el 77.4%. Al regresar desean establecer negocios y unidades productivas, lo cual dinamizaría la economía. Por otra parte, los salvadoreños con TPS se preparan ante la finalización del TPS aumentando sus ahorros y tramitando residencia, 34.9% y 30.4%, respectivamente.
En cuanto a servicios financieros, la investigación revela que el 16.8% de los encuestados cuentan con servicios financieros en El Salvador; 14.6% posee ahorro o depósitos a plazo. Cabe destacar que existe la oportunidad para ampliar los servicios financieros en El Salvador, ya que los remitentes desean obtenerlos, en especial, seguros médicos para grupo familiar y créditos de vivienda. Cabe destacar que los migrantes con mayor escolaridad muestran mayor inclinación por el uso de servicios financieros.
A manera de conclusión, la autora mencionó que los envíos de remesas son ahora más elevados que en la encuesta anterior por mejores ingresos de los salvadoreños en el exterior y mayor remesa promedio, vinculado al comportamiento precautorio ante la política migratoria estadounidense y la mejor dinámica económica de EEUU. El comportamiento precautorio se manifiesta en una mayor propensión a ahorrar y en la gestión de estatus permanente.
Dentro de las recomendaciones del estudio, se afirma que es importante mantener y seguir impulsando el sistema de servicios públicos a compatriotas “El Salvador es tu casa”, que aborda la problemática del retorno desde una óptica multidimensional e integral. Además, se debe aprovechar las experiencias exitosas que dan lecciones sobre buenas prácticas y el retorno de personal calificado y con posibilidades de insertarse en actividades de Mipymes.
También se recomienda continuar brindando la asesoría legal para los compatriotas que viven en el exterior, especialmente para quienes tienen oportunidad de regularizar su situación migratoria. Además, que se extiendan los programas de educación financiera y de bancarización, presentándoles opciones de acceso a servicios financieros y la importancia de su buen uso. Por último, se recomienda que se deben profundizar acciones de política pública para retener a los salvadoreños, evitando la fuga de cerebros, las cuales deben estar orientadas a reducir gradual y sostenidamente las condiciones negativas que motivan su migración.