CONFERENCIAS 2017

Conferencia “Alternativas para enfrentar los desafíos del Cambio Climático en El Salvador”

Image
La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) realizó la conferencia “Alternativas para enfrentar los desafíos del cambio climático en El Salvador”, que estuvo a cargo del Ingeniero Francisco Ernesto Durán, Especialista de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
 
El cambio climático constituye uno de los grandes retos del siglo XXI para todos los países. Los efectos del cambio climático se observan en modificaciones en el clima, aumentos de temperatura, cambios de los patrones de precipitación, alza del nivel del mar y cambios en los patrones de los fenómenos climáticos extremos. Dichos efectos han tomado alta relevancia en la actualidad ya que la temperatura mundial ha aumentado 1.2 grados centígrados desde el período industrial. El Banco Mundial afirma que los efectos de los desastres naturales graves ocasionados por el cambio climático equivalen a pérdidas en el consumo mundial de alrededor de US$520 mil millones anuales y empujan a la pobreza a 26 millones de personas cada año. América Latina es una de las regiones que históricamente ha contribuido en menor proporción al cambio climático en lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, pero paradójicamente, es una región especialmente vulnerable a las consecuencias negativas de dicho fenómeno. El Ing. Durán mencionó que diversos estudios han pronosticado que un aumento de 2.5 grados centígrados causaría un impacto de entre 2.3% hasta un 4.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) regional.
 
En El Salvador, el cambio climático ha ocasionado graves pérdidas económicas y humanas a través de eventos extremos. El período 2009-2011 fue de lluvias récord: En noviembre de 2009 con la Baja Presión E96/Ida, en mayo 2010 con Agatha y en octubre de 2011 con la depresión tropical 12E, el cual tuvo récords de duración (10 días consecutivos), superó el promedio nacional de lluvias (762 mm) y adicionalmente, fue la mayor lluvia registrada en un área específica. Además, de 2012 a 2016 se registró un período de sequías que llegó a su número más alto en julio de 2014. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), los impactos del cambio climático en El Salvador han sido consecutivos en los últimos 8 años.
 
Además, el expositor dio a conocer el impacto económico que han ocasionado algunos fenómenos climáticos extremos en El Salvador como porcentaje del PIB: El Huracán Mitch en 1998 ocasionó un impacto de 6.40% del PIB; los sismos de 2001, un impacto de 12.10% del PIB; el Huracán Stan y la erupción del Volcán Ilamatepec en 2005 generó un impacto de 2.2%, mientras que la depresión tropical 12E, un impacto del 4.25% del PIB.
Debido a los efectos del cambio climático que experimentan las diferentes regiones del mundo, los países han decidido tomar medidas para contrarrestar los efectos y están trabajando tanto para mitigar el cambio climático, como para adaptarse a las consecuencias del mismo.
 
Uno de los grandes logros en avances en esta materia es el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el cual fue firmado por 40 países y más de 20 grandes ciudades, regiones y Estados federados, que representan el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El 22 de abril de 2016, El Salvador firmó dicho Acuerdo.
 
Asimismo, el país posee otras estrategias nacionales para enfrentar el Cambio Climático entre las cuales destacan el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, la Actualización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria, la Política de Cambio Climático para el sector Agropecuario, Forestal, Pesquero y Acuícola del MAG y el Lanzamiento del Plan Nacional de Cambio Climático en 2015.