CONFERENCIAS 2017

Conferencia "Un análisis de las interrelaciones macroeconómicas de El Salvador: Sostenibilidad Fiscal y de la Cuenta Corriente"

Image

La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) realizó el evento “Un análisis de las interrelaciones macroeconómicas de El Salvador: Sostenibilidad Fiscal y de la Cuenta Corriente”, a cargo de los Licenciados César Alvarado, Senior del Dpto. de Investigación Económica y Financiera y Edwar Lizama, Analista del Dpto. del Sector Externo BCR.

Una economía es un sistema integrado por distintos participantes, tales como el Sector Privado (que incluye las empresas, instituciones financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares), el Sector Público (formado por las distintas instituciones de los niveles central y local de los tres poderes del Estado) y el Sector Externo (que reúne a los sectores privado y público de economías de otros países). Debido a la interconexión entre los sectores privado, público y externo, el déficit que surja en el balance financiero de uno o dos de ellos necesariamente implica que se financia con el superávit obtenido en los otros sectores, y viceversa.

La importancia de la investigación radica en que aborda la problemática de la sostenibilidad desde un panorama global que pone en evidencia las interrelaciones que se generan dentro de la economía, y no lo hace de manera separada ni unisectorial sino tomando todo el conjunto de sectores institucionales.

Una condición necesaria para garantizar la sostenibilidad fiscal es que la tasa de crecimiento económico debe ser mayor que la tasa de interés real de la deuda pública, ya que ello significa que la generación de ingresos en el país incrementa un ritmo que permite pagar el costo de la deuda. Si dicha condición no se cumple, entonces debe buscarse una alternativa para alcanzar la sostenibilidad, lo cual analiza la investigación a través de 3 enfoques: Estándar, Dinámica Endógena y Probabilístico. Los análisis de sostenibilidad de cuenta corriente pretenden determinar el comportamiento que esta tendrá o debería tener en el mediano y largo plazo por el impacto que tiene sobre la Posición de Inversión Internacional Neta (PIIN), y también realiza a través de los 3 enfoques mencionados.

Los resultados muestran que ante un logro simultáneo de sostenibilidad fiscal y de cuenta corriente, el balance fiscal primario (como porcentaje del Ingreso Nacional Disponible) se ajuste pasando de un déficit de -0.9% a un superávit de 0.8% y que la cuenta corriente (como porcentaje del Ingreso Nacional Disponible) ajuste su déficit de -0.3% a 0.9%; como consecuencia, el sector privado también tiene que ajustarse, de modo que el balance financiero positivo de 1.2% del Ingreso Nacional Disponible que obtuvo en 2016 tendrá que ser un poco más estrecho, descendiendo a 0.1%, lo cual significa que el sector privado por un lado debe destinar una parte de su ingreso al pago de impuestos para permitir el superávit fiscal, y por otro lado, aumenta su gasto de consumo o inversión principalmente en productos importados para reducir el superávit externo.

A manera de conclusión, los autores afirman que el endeudamiento del Sector Público equivale a la riqueza del Sector Privado, este último determina la parte de su ingreso que destina al consumo y a la acumulación de riqueza. Además, la intensidad y tipo de ajuste que aplique el Sector Público para lograr un superávit primario determinará el impacto en el balance del Sector Privado y las necesidades de financiamiento externo. Por otra parte, el Sector Privado, dada su reducción en el balance financiero, destinaría menos recursos para el gasto en la economía y menores importaciones, incidiendo desfavorablemente en el crecimiento económico. Por último, mencionaron que los enfoques de sostenibilidad presentan limitaciones para un análisis global de las interrelaciones macroeconómicas, por lo cual, sus resultados deben ser complementados con otros análisis económicos.

Dentro de las recomendaciones mencionaron que la política económica debe contemplar acuerdos nacionales pro-crecimiento económico inclusivo, donde el empleo digno y de calidad sea el objetivo primordial.Se debe evitar un ajuste drástico y repentino en el balance primario basado en recorte del gasto público o aumento en la recaudación tributaria vía impuestos indirectos, porque dichas medidas reducen el efecto multiplicador del gasto y el ingreso disponible de los hogares para el consumo.

Además, se deben implementar políticas públicas en el conjunto de productos de exportación que presentan mayores ventajas comparativas reveladas, mayor productividad y ubicadas en el núcleo del Espacio de Productos. También se deben incrementar los gastos en inversión productiva y promover la entrada de IED en sectores de alta generación de valor agregado y empleo, y de mayor permanencia en el país, así como desarrollar condiciones y políticas de regulación que estimulen la reinversión de utilidades por parte de las empresas extranjeras de inversión directa. Por último, es necesario promover una política de crecimiento con austeridad que contemple, en el ámbito fiscal, aumentar la equidad en la tributación para impulsar el crecimiento sin aumentar el déficit público (Balanced Budget Multiplier).