La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) realizó el evento “Sistemas Sectoriales de Innovación: una propuesta para el dinamismo industrial en El Salvador”, a cargo del Lic. Elías Peraza, Jefe de Comunicación Corporativa y Relaciones de la Gerencia de Parques Tecnológicos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
Entre los objetivos estratégicos de cualquier país en el siglo XXI está el asegurar un desarrollo social y económico sostenible. La estrategia más efectiva y eficiente para alcanzarlo es la consolidación de una Economía basada en el Conocimiento mediante el fortalecimiento de sus sistemas de innovación.
Un sistema de innovación es el conjunto de elementos y relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimiento nuevo y económicamente útil. La fortaleza de un sistema de innovación reside en que si un actor falla, otro pueda efectuar su rol en función de los objetivos globales del sistema.Los sistemas de innovación contienen alternativas complementarias, dentro de las cuales se pueden mencionar: Sistema Regional de Innovación y Sistema Sectorial de Innovación.
La metodología utilizada en el estudio fue efectuar un análisis de un conjunto de variables de la Encuesta de Innovación de las Empresas 2013 para un total de 33 sectores bajo el enfoque teórico de los sistemas sectoriales de innovación. En primer lugar, se realizó un análisis factorial que identifica cuatro factores (intensidad innovadora y cooperación dentro del grupo, cooperación en innovación y con otros actores privados, esfuerzo en I+D y orientación al cliente y cooperación con proveedores) que describen el comportamiento sectorial.
En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de conglomerados (debilidad en actividades de I+D y fortaleza en vinculación científico-tecnológica, fortaleza en actividades I+D y sus vinculaciones asociadas, cooperación con proveedores y fortaleza en vinculaciones a la hora de innovar) que genera 4 clústeres según las características sectoriales en términos de relaciones entre actores y esfuerzo innovador.
De acuerdo a los resultados del estudio, los cuatro sectores más intensivos en innovación de España son: material de transporte; productos informáticos, electrónicos y ópticos; las actividades profesionales, científicas y técnicas; y farmacia. Además, plantea la cercanía de muchos de los sectores de la economía española a un sistema de innovación tipo DUI (Doing, Using and Interacting), que se caracterizan por elevados resultados en innovaciones incrementales pero bajo desempeño radical.
El estudio afirma que El Salvador cuenta con los datos para realizar este tipo de análisis través de la Encuesta de Innovación a las Empresas 2013 elaborada por DICA-DIGESTYC. La diferencia con España es que en El Salvador dicha encuesta se efectúo solo a Empresas Industriales con 10 o más trabajadores.
Dentro de los resultados para El Salvador que se mostraron destacan que los sectores más dinámicos en innovación tecnológica son: Elaboración de productos alimenticios, fabricación de prendas de vestir, Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas y medicinales; Fabricación de productos de caucho y plástico y Fabricación de productos minerales no metálicos.
Estos sectores realizaron inversión en actividades de Investigacion y Desarrollo. Cabe destacar que todos los sectores realizaron inversión en Investigacion y Desarrollo Interna para el año 2012, que fueron de US$748.228.59 hasta US$4, 107,747.68. Pero en cuanto a la inversión en Investigacion y Desarrollo externa fueron 3 los sectores que no realizaron: Fabricación de prendas de vestir, Elaboración de bebidas y Fabricación de productos de caucho y plástico.
A manera de conclusión, el expositor afirmó que el enfoque de los sistemas sectoriales de innovación se plantea como un instrumento útil para analizar la complejidad del proceso innovador y para facilitar la planificación y gestión de políticas de ciencia, tecnología e innovación o políticas de industriales.
Además, estableció que la importancia de contar con un estudio de este tipo para El Salvador es que los gestores de innovación en las empresas pueden revisar, en función de la dinámica innovadora de su conglomerado, la relevancia de las actividades de I+D, que son realizadas por ellos mismos y las que son realizadas en cooperación con otros actores del sistema sectorial de innovación para promover dinámicas de innovación abierta.