CONFERENCIAS 2017

Conferencia "¿Cuáles son los determinantes de la pobreza crónica y transitoria en El Salvador?"

Image

La Red de Investigadores del Banco Central –REDIBACEN- presentó este día la conferencia ¿Cuáles son los determinantes de la pobreza crónica y transitoria en El Salvador?, expuesto por el licenciado. Werner Peña, Economista Investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). 
 
Durante su ponencia, el Licenciado Peña explicó que la situación de estar en la pobreza puede ser experimentada por los hogares con diferentes intensidades a lo largo del tiempo, algunos pueden quedar atrapados en la pobreza, mientras que otros pueden entrar o salir de ella de vez en cuando. Esta característica permite diferenciar entre pobreza crónica y pobreza transitoria.

La pobreza crónica significa vivir en la pobreza durante largos períodos de tiempo, aumentando la posibilidad de transmisión de la pobreza a través de las generaciones. Por otro lado, ser pobre transitorio significa ser vulnerable a riesgos que tienen el poder de hacer que los hogares caigan en la pobreza.

La principal justificación del estudio es que la comprensión de los determinantes de la pobreza crónica y transitoria es un conocimiento invaluable para la política pública. Estudios en América Latina han encontrado que los determinantes de la pobreza crónica y transitoria tienden a diferir. En este sentido, la hipótesis principal es que en El Salvador los determinantes de la pobreza crónica y transitoria son diferentes y por lo tanto se necesitan políticas públicas diferentes.

Adicionalmente, los resultados de las variables demográficas muestran que los hogares en pobreza crónica y transitoria tienen una mayor proporción de personas con menos de 16 años; destacando que la mayor proporción de este tipo de personas incrementa la probabilidad de sufrir pobreza crónica y transitoria.

En cuanto al acceso a recursos económicos, el expositor  señaló que los resultados indicaron que las remesas reducen las probabilidades de sufrir pobreza crónica o transitoria, mientras que recibir transferencias públicas incrementa la probabilidad de sufrir de pobreza crónica y transitoria. Además, la posesión de activos es escasa en los hogares en pobreza crónica y transitoria.

También, el Lic. Peña afirmó que en cuanto a características educativas, la acumulación de capital humano a través de mayor educación reduce de forma significativa las probabilidades de experimentar pobreza crónica y transitoria. Por otra parte, los resultados demuestran que la acumulación de capital humano en hogares en pobreza crónica y transitoria es muy bajo, por ejemplo, la mayoría de adultos (73.90%) tiene menos de 6 años de escolaridad. 


Los resultados de características laborales y características de residencia afirman que un mayor porcentaje de adultos trabajando como asalariados dependientes reduce la probabilidad de experimentar pobreza crónica y transitoria e incrementa el logaritmo del salario real; mientras que un mayor porcentaje de adultos desempleados incrementa las probabilidades de sufrir de pobreza crónica y transitoria.

Dentro de las recomendaciones para los resultados de las variables demográficas se indica que las Comunidades Solidarias deberían de considerar el otorgamiento de las transferencias dependiendo del número de menores del hogar como lo hacen otros países de América Latina, ya que actualmente brinda la transferencia sin importar el número de menores.

Además, para promover el acceso a recursos económicos, se recomiendan programas para la acumulación de activos físicos y financieros; además, incrementar la cobertura y transferencia de Comunidades Solidarias y revisar la estrategia de salida. También se recomienda diseñar un esquema de transferencias de emergencia para los hogares en pobreza transitoria.
 
Y para brindar apoyo a los niveles educativos es necesario incrementar fondos para programas que incentiven la retención de los niños y niñas de hogares en pobreza crónica y transitoria en la escuela (escuela inclusiva de tiempo pleno, entre otros).

Por último, el Licenciado Peña concluye que el estudio recomienda la implementación de medidas para generar una mayor cantidad de empleos formales. Al mismo tiempo, se deben reducir las brechas históricas existentes entre el área urbana y el área rural.