La Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) realizó la conferencia “Situación de la Balanza de Pagos de El Salvador 2016”, a cargo de la Lic. Xiomara Hurtado, Jefa del Dpto. del Sector Externo del Banco Central de Reserva (BCR).
La Balanza de Pagos explica las relaciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Es el estado estadístico que resume transacciones económicas entre residentes y no residentes de una economía en un período determinado; aclarando que la residencia es el territorio económico en el cual cada unidad institucional tiene su centro de interés económico predominante.
Las transacciones reales, el ingreso y el financiamiento neto se encuentran reflejados en la Balanza de Pagos donde se encuentra el comercio exterior de bienes y servicios, el resultado de las rentas percibidas por factores como el trabajo (remuneraciones) y el capital (dividendos e intereses), remesas y donaciones y el financiamiento externo de una economía. La Balanza de Pagos está conformada por 3 grandes cuentas: Cuenta Corriente, Cuenta de Capital y Cuenta Financiera.
La importancia de la balanza de pagos radica en que permite detectar los desequilibrios externos de los países y sus causas. Por otra parte, es uno de los principales indicadores para evaluar si la situación de un país en el comercio internacional es saludable o no, y refleja la capacidad de reacción de los países para enfrentar una crisis a través de indicadores construidos con la información que proporciona esta herramienta.
Para el sector privado, la balanza de pagos es un instrumento importante porque proporciona información relevante para las decisiones de exportación, importación o inversión directa que deseen realizar las empresas, permitiendo una mayor rentabilidad y seguridad en los beneficios futuros. Permite inferir algunos aspectos clave del entorno macroeconómico del lugar donde la empresa desea instalarse o realizar sus transacciones.
Los resultados para el año 2016 muestran que el déficit de la cuenta corriente (cuando el gasto en las importaciones de bienes y servicios es superior a los ingresos por las exportaciones) disminuyó por tercer año consecutivo, un 42.7%, destacando que la brecha del sector privado se contrajo, mientras que el sector público presionó la cuenta corriente. Esta reducción en el déficit ha sido debido a resultados favorables en Bienes e Ingreso Secundario (Remesas, entre otros) y entrada neta de capitales.
Las principales fuentes de financiamiento de la cuenta corriente continúan siendo la otra inversión, principalmente préstamos y la inversión directa, siendo el sector privado el que ingresó mayor cantidad de recursos a la economía.
Se debe destacar que la balanza de Servicios ha mantenido un comportamiento superavitario. La Manufactura y los Viajes son los principales impulsores con US$596 millones y US$418 millones, respectivamente. Los flujos de visitantes impulsaron los ingresos de la cuenta Viajes.
Además, los resultados de la balanza de pagos de El Salvador muestran que los ingresos por remesas familiares continúan amortiguando a la cuenta corriente, que en 2016 alcanzaron los US4, 576 millones. Por otra parte, en 2016 se requirió de menor cantidad de recursos del resto del mundo para financiar la cuenta corriente (-46.5%).
El Salvador continúa siendo atractivo y rentable para inversionistas extranjeros. Los sectores de industria manufacturera y financiero son los mayores receptores de Inversión extranjera directa. Los aumentos brutos de inversión extranjera directa, alcanzaron los niveles más altos en los últimos siete años.