La Red de Investigadores del Banco Central (REDIBACEN) presentó este día la conferencia "Sistemas de pago de El Salvador: evolución y perspectivas", a cargo de la Licda. Sara Quintanilla, Especialista de Pagos y Valores del Banco Central de Reserva.
Los sistemas de pago son una herramienta fundamental para la actividad económica y financiera de un país y son la infraestructura a través de la cual se movilizan los activos financieros en una economía. Por ello es necesario revisar el contexto de los sistemas de pago, y la evolución de los mismos a lo largo de los últimos años.
El objetivo de la investigación es caracterizar el entorno de los principales sistemas de pago de El Salvador, evaluando su funcionamiento y utilización a fin de precisar las perspectivas y propuestas de mejora.
La clasificación de los Sistemas de Pago se divide en: por la prontitud de la liquidación pueden ser en tiempo real o diferido; por el método de liquidación, estos pueden ser: bruto o neto; y por el importe o urgencia de las operaciones, pueden ser de alto valor y bajo valor.
Los principales sistemas de pagos en El Salvador a los que hace referencia la investigación son: Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), Cámara Electrónica de Compensación de Cheques (CCECH), Sistema de Pagos Masivos (SPM), Cámara de Compensación Automatizada (ACH), Sistema de Compensación y Liquidación de Valores, Sistema de Interconexión de Pagos de Centro América y República Dominicana –SIP.
La metodología utilizada fue la entrevista dirigida a una muestra de los participantes del sistema de pagos, como método cualitativo para la recolección de datos, con preguntas abiertas contestadas de forma espontánea. El objeto fue conocer el contexto actual de los principales sistemas de pagos del país, las perspectivas y/o visión y las propuestas de mejoras según la opinión de los participantes.
Los resultados de la consulta que se realizó a los participantes de los sistemas de pagos se obtuvo que: El LTBR les beneficia en términos de seguridad y eficiencia para la realización de sus operaciones pero no es completamente automático, no hay una divulgación de los servicios que provee. Para el sistema SPM, los resultados muestran que el proceso es automático, muy seguro y eficiente, pero no se ha realizado una divulgación ni un acercamiento con los participantes donde se puedan expresar las necesidades actuales.
En cuanto al sistema CCECH, los resultados muestran que el cheque es un instrumento de pago muy utilizado por la población y que la Cámara está muy desactualizada, se necesita mejorar el tiempo de compensación y que la autoridad monetaria tome control de la modernización. Para el ACH muestran que los procesos del mismo son eficientes aunque los clientes no están realizando operaciones masivas en este sistema. Pero se presentan altos costos de entrada, mantenimiento y desarrollo interno informático de los participantes, la demanda aún es baja y además, existe una necesidad de crear mejores condiciones de acceso para los bancos de menor tamaño.
Además, dentro de los resultados se incluyen las expectativas de los participantes de los sistemas de pagos en cuanto al rol del BCR, donde ellos afirman que el BCR debe continuar con la regulación y vigilancia de los tiempos de acreditación de transferencias en tiempo real a clientes; además, mantener el protagonismo en la modernización del sistema de pagos, con la estrategia, visión y trabajo conjunto con los Bancos; debe seguir coordinando esfuerzos con la SSF, para la modernización de los sistemas de pago y continuar con la práctica de que los participantes y BCR muy cercanos.
Dentro de las conclusiones pueden mencionarse que es necesario continuar con los esfuerzos integrales de coordinación encaminados a mantener unos sistemas de pagos eficientes y seguros. Además, que es necesario continuar con la Implementación de estándares internacionales relacionados y la modernización de los sistemas de pagos del Banco Central, considerando su base legal y vigilancia. Por otra parte, No se visualiza una visión común entre los participantes en el desarrollo de las transferencias electrónicas interbancarias a bajos costos y que resuelva las ineficiencias de pagos inmediatos que requiere el mercado.