El estudio ?Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales en El Salvador en el período 1990-2009?, realizado por el Licenciado César Alvarado, del Departamento de Investigación Económica y Financiera del Banco Central de Reserva, analiza el comportamiento de la productividad y los costos laborales en el país y la forma en que éstos contribuyen a que los productos salvadore?os sean competitivos y destaca que la estrategia de competitividad más utilizada por las unidades productivas del país es la minimización de costos, entre ellos, los costos laborales. El período de referencia fue 1990-2009, en el cual se consolida la transformación de la estructura productiva del país y en la que predominan los servicios.
La investigación identificó que las actividades económicas orientadas a la producción de bienes presentan mayores niveles de productividad que aquellas orientadas a los servicios, y presentan también un descenso en sus costos laborales unitarios reales, en contraste con las actividades de servicios. A pesar de que estas últimas actividades presentan una baja productividad y un alza en los costos laborales, se hace más difícil elevar sus niveles de productividad.
El autor explica que la diferencia de productividades y costos laborales unitarios reales entre ambos sectores se debe a dos motivos principales: a) la producción de bienes es intensiva en capital y los servicios son intensivos en factor trabajo, por lo que la tecnología utilizada difiere entre sectores, favoreciendo en mayor medida la productividad en la fabricación de bienes; y b) el grado de exposición de los bienes al comercio exterior hace que sus procesos productivos se orienten a la minimización de costos (entre ellos los laborales), para lograr competitividad en los mercados internacionales. Por tanto, las unidades productivas del país encuentran en la productividad del trabajo y los bajos niveles de costos laborales unitarios reales, una fuente de competitividad precios.
Los sectores económicos que presentan los resultados más favorables en términos de mayores niveles de productividad y menores costos laborales unitarios reales son: Agropecuario; Minas y Canteras; Industria; y Comunicaciones y Electricidad, Gas y Agua. Por el contrario, los sectores Financiero, Inmobiliario y Servicios a Empresas; Servicios del Gobierno; y Comercio, Restaurantes y Hoteles registraron resultados desfavorables, indica el estudio.
A pesar de haber identificado que los menores costos laborales de los bienes contribuyen a su competitividad, el estudio revela la importancia de complementar la estrategia de precios con innovaciones de procesos, productos y organizaciones que incrementen también la productividad, principalmente en los sectores productores de servicios, concluye el estudio.