Este día fue presentado en el Auditórium del Banco Central de Reserva (BCR) el estudio ?Ecuador, El Salvador y Panamá: Dolarización y Crecimiento?, elaborado por el licenciado Mauricio González Orellana, miembro de la Red de Investigadores del Banco Central (REDIBACEN) y del Centro de Investigaciones de Ciencias y Humanidades de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
El estudio responde a algunas preguntas como ?para qué sirve la dolarización?, ?cuánto contribuye la dolarización al crecimiento?, y ?cuánto ha contribuido la dolarización al crecimiento en Ecuador, El Salvador y Panamá?
Durante la presentación, el expositor explicó cuáles han sido las formas como se han desarrollado los procesos de dolarización en esos países, tomando en cuenta los indicadores económicos y factores determinantes en las economías de cada país, como la existencia de petróleo en Ecuador y del Canal en Panamá.
Asimismo se examinó el uso de la devaluación cambiaria como política de crecimiento económico, combinada con el control de capitales y la acumulación de reservas internacionales.
El licenciado González subrayó que la dolarización no suele ser un instrumento efectivo para el crecimiento acelerado y sostenido, ni un arreglo indispensable para el logro de la estabilidad macroeconómica, ya que muchos países han alcanzado ésta sin dolarizarse. También resaltó la depreciación que ha sufrido el dólar en la última década y el progresivo proceso de desdolarización financiera que ha ocurrido en la mayoría de países de América Latina en dicho período.